Últimas noticias:

La visión de los expertos sobre los mercados financieros para 2022, ¿seguirá la racha cosechada este año?

Nov 10, 2021

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Los principales índices se anotan rentabilidades superiores al 20%, ¿qué cabe esperar de cara a 2022? Y, en el caso concreto del Ibex 35, que en 2021 se deja 10 puntos de rentabilidad frente a Europa, ¿tendrá un rendimiento superior? Para 8 de cada 10 analistas y gestores, el próximo año será bueno pero no tanto como el presente. En cuanto a las perspectivas sobre España, la opinión está más dividida: el 57% de los encuestados cree que España puede hacerlo mejor que Europa el año que viene, pero esto está supeditado a la inflación, las cadenas de suministro y el rumbo de la política monetaria. Este es el resultado que arroja la encuesta realizada por elEconomista a 21 firmas de inversión sobre el desempeño que esperan de los mercados el próximo año, entre las que ha participado MAPFRE, de la mano de José Luis Jiménez, director general de inversiones del Grupo. A continuación, se incluye sus opiniones:

  • ¿Será 2022 mejor o peor en bolsa que 2021? A primera vista, es difícil pensar que la situación bursátil mejore el importante rebote que se ha producido tras la pandemia. Ni la situación macroeconómica, con la inflación repuntando y el posible próximo cambio de ciclo de la política monetaria, ni la situación política, justifican un escenario muy positivo.
  • ¿Puede hacerlo mejor España que Europa en 2022? Parece poco probable en vista a las previsiones de los presupuestos para el año que viene. Probablemente las cifras de déficit y de deuda seguirán creciendo debido a los menores ingresos, y también empiezan a apuntarse riesgos de desviaciones de gastos. Además, hay otras incertidumbres internas y externas, como la situación energética y la crisis mundial de transporte y semi componentes, que pueden poner en tela de juicio la recuperación. Por otra parte, la mejoría significativa de Italia con el gobierno de Mario Draghi y su plan de recuperación nos sitúan en una peor posición relativa. No sería descartable que el bono italiano vuelva a tener rentabilidades inferiores al nuestro.

 

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This