Últimas noticias:

Victoria de Donald Trump: ¿qué efectos puede tener en la economía estadounidense?

Nov 7, 2024

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

El candidato republicano y expresidente Donald Trump se ha impuesto a Kamala Harris, actual vicepresidenta, en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre. Los mercados internacionales han reaccionado positivamente a la victoria del republicano, y Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, explica que cuando hay un evento de tanta importancia, los inversores suelen premiar el fin de la incertidumbre. No obstante, el economista jefe de MAPFRE Inversión destaca que muchas de las medidas económicas de Donald Trump son pro-crecimiento.

En concreto, estas se dividen en cuatro grupos: impuestos, aranceles, déficit y regulación. Matellán explica que al mismo tiempo que benefician al crecimiento de EE.UU., pueden tener un efecto incierto sobre Europa y otras áreas. “Hay mucho ruido basado en la creencia de que los aranceles van a ser muy duros, y es cierto que Europa es una de las regiones más abiertas del mundo. Pero hay que ver cómo se aplican, y tener en cuenta que el crecimiento europeo tiene problemas europeos, independientes hasta cierto punto de los aranceles estadounidenses”, comenta.

Además, la implementación de las medidas no resulta tan dura como puede parecer en el anuncio. “Algo que ya vimos entre 2016 y 2020 es la diferencia entre las políticas económicas anunciadas y las que finalmente se han ido implementando. La realidad es que han acabado siendo más suaves”, destaca.

El economista jefe de MAPFRE Inversión añade que las medidas en el ámbito económico del republicano no son tan distintas a las de la demócrata Kamala Harris. “Se le viene pidiendo al gobierno de EE.UU., sea del color que sea, una reindustrialización del país desde hace al menos 15 años. Es una tendencia a la que se puede responder de muchas formas, y no va a cambiar ni con Trump ni con ningún otro presidente. Sí creo que algunas medidas pueden tener un análisis interesante, pero la tendencia global de reindustrialización no va a cambiar mucho”, comenta.

 

Decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed)

La Fed ha decidido en su reunión de noviembre bajar los tipos de interés 25 puntos básicos, hasta situarlos entre el 4,5% y el 4,75%, dos días después de la celebración de las elecciones. Pese a la cercanía entre ambos hechos, Matellán insiste en que las decisiones de tipos tienen que depender de la economía y la gestión de riesgos, y que, en ese sentido, no cree que el rumbo de la política monetaria cambie por el presidente electo. Tampoco cree que el cambio en el Ejecutivo vaya a provocar per se un cambio en el presidente de la Fed.

Sí que a largo plazo podría provocar cambios debido a que las políticas que propone Trump son más inflacionistas, y si sube la tasa, eso podría hacer que el banco central decidiese volver a subir los tipos. “La Fed es independiente del poder político. Que cambie o no el presidente provoca ruido mediático, pero sería difícil justificar decisiones que no tengan una base sólida macro”, defiende.

 

Caídas en la Bolsa española

Aunque los inversores internacionales han tenido una reacción positiva a la victoria de Trump, la Bolsa española registraba pérdidas significativas en la jornada posterior a las elecciones. Matellán destaca que el sector financiero cuenta con varias particularidades y recuerda que los bancos más grandes tienen una gran exposición a Latinoamérica.

“Hay quien opina, con mucho sentido, que un dólar más caro, que es uno de los efectos más claros de la victoria de Trump, es perjudicial para América Latina. Los bancos españoles están muy expuestos a la región, es un argumento bastante razonable y directo. Luego hay derivadas que puede que pesen más, pero es un elemento importante”, explica.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This