Últimas noticias:

Techo de deuda en Estados Unidos: ¿hay motivos para preocuparse?

Oct 13, 2021

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

La cuenta atrás para otro ‘fiscal cliff’ comenzó hace unas semanas y, aunque parezca un asunto recurrente, suele generar algo de inestabilidad en los mercados. La Cámara estadounidense ha aprobado elevar el techo de deuda, actualmente en 28,4 billones de dólares, por valor de 480.000 millones de dólares, pero la locomotora de la deuda necesita más leña para seguir en marcha.

La realidad es que, desde 1960, los congresistas han suspendido o aumentado el cap en unas 80 ocasiones, por lo que, según apunta Jonathan Boyar, CEO de Boyar Value Group, en un artículo en Forbes, no habría de qué preocuparse. La cifra alcanzada en el proyecto de ley permitirá que Estados Unidos pueda afrontar sus deudas hasta, por lo menos, el 3 de diciembre de este año.

Con esto, y tras sufrir varios eventos adversos en los mercados en los últimos meses como consecuencia de la pandemia, cree que las probabilidades de impago son muy bajas. “Los políticos actuales han aprendido las lecciones de las crisis de deuda de 2011, y en caso de que se aproximen los temores de un posible default esperamos que puedan dar marcha atrás”, añade.

Y es que, como ha señalado la Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, de no haberse alcanzado un acuerdo para antes del 18 de octubre,  cerca de 50 millones de personas dejarían de recibir las prestaciones a la Seguridad Social, el ejército americano no cobraría y la economía estadounidense quedaría ante el resto del mundo como una potencia debilitada.

Pinche aquí para ver las recomendaciones de Jonathan Boyar acerca de los posibles movimientos en sus carteras en el contexto actual (artículo en inglés).

La guerra arancelaria sacude la economía mundial y cuestiona la deuda estadounidense

La guerra arancelaria sacude la economía mundial y cuestiona la deuda estadounidense

Los aranceles son un problema y suponen un cambio en las relaciones económicas que hemos mantenido y desarrollado las últimas décadas. El presidente de Estados Unidos los está utilizando como una herramienta para atraer mayor producción de bienes de vuelta al país y con ello aumentar la recaudación (vía impuestos directos e indirectos). Pero el fin no siempre justifica los medios ya que, para conseguir dichos objetivos, el país norteamericano se enfrenta a un menor crecimiento y una mayor inflación.

La política errática de Trump deja confusión y vaivenes en las bolsas

La política errática de Trump deja confusión y vaivenes en las bolsas

Semana caótica en los mercados financieros con anuncios de medidas arancelarias, contramedidas y vaivenes en el precio de los activos que acabó con Estados Unidos imponiendo un arancel del 145% a todos los productos procedentes de China, a lo que el país asiático respondió con un arancel del 125%.

Share This