Últimas noticias:

Sustituir la renta variable por fondos ‘high yield’ a corto plazo

Abr 20, 2023

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

MAPFRE lleva desde mediados del año pasado reduciendo el riesgo de las carteras, al considerar que las valoraciones de algunos activos como la renta variable no están justificadas y que la prima de riesgo es mucho más atractiva en otros, como la renta fija. A esto se suma la incertidumbre sobre el contexto económico, la inflación y la subida de tipos de interés.

Ismael García Puente, gestor y selector de MAPFRE Gestión Patrimonial, explica en el podcast Finect Alpha que en renta variable, la reducción se acerca al 5%, un espacio que ha sido cubierto con otros activos como el ‘high yield’ a corto plazo.

“No es que seamos muy positivos en el activo, pero si lo comparamos con el atractivo de la renta variable nos parece que el high yield a corto plazo ofrece una ratio rentabilidad riesgo mucho mejor. Además, si analizas la correlación histórica entre los dos activos es similar: si la va bien a la renta variable también le va a ir bien al ‘high yield’ y si le va mal, también le va mal, pero tenemos el colchón del cupón y unos spreads que ya están bastante amplios respecto a la media”, comenta.

La incertidumbre respecto a la situación económica ha provocado unas mayores entradas en fondos de inversión, que tienen una mayor rentabilidad que los depósitos, por lo que es “normal ver un flujo de entrada fuerte” en estos vehículos.

Respecto al oro, que también ha subido con fuerza en el último mes, García Puente explica que las entradas en la materia prima pueden deberse más al efecto descorrelacionador frente al dólar que su capacidad como valor refugio.

 

Inversión en alternativos

A la hora de invertir en alternativos, el equipo de MAPFRE siempre se hace tres preguntas: si ofrece realmente una prima de riesgo distinta a la de la cartera, cómo funciona la estrategia cuando el resto lo hace bien y si se puede explicar fácilmente a un cliente.

Si la tesis de inversión se mantiene viva tras las tres preguntas, el equipo se plantea seguir adelante.

 

Crear un clima de confianza reduce los sesgos

Al ser preguntado por los sesgos a la hora de invertir, García Puente destaca la importancia de crear un clima de confianza en el equipo y comenta que una de las formas de evitarlos es que los miembros del comité envíen su visión del tema que se va a tratar antes de reunirse para que así no se modifique en virtud de lo que piensen otros participantes.

“Los sesgos son prácticamente imposibles de reducir a cero, son inherentes a las personas. Se trata de un tema de estructura y organización de los equipos. Hay que intentar generar un clima de confianza en el que la opinión de todos sea respetada, desde el más joven al más senior”, señala.

Puedes escuchar el podcast aquí.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This