Últimas noticias:

Recesión inflacionaria o el nuevo fenómeno de la ‘Globarralentización’

Oct 10, 2022

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Últimamente entro en debates con otros economistas, de forma muy intensa, acerca de los escenarios a la vista más plausibles y descubro lo mucho que nos gusta hablar ahora de la “recesión inflacionaria” (…) ¡Como si eso fuese el mayor de nuestros problemas! Cierto que lo será mañana, y pasado, pero ¿y dentro de unos años? Dentro de unos años nos espera un viejo fantasma del pasado, anterior a Ucrania, anterior al Covid, anterior a Trump… ¿Recuerdan el estancamiento secular? Permítanme acuñar este otro concepto: la “Globarralentización”.

La globalización ya se había ralentizado desde la Crisis Financiera Mundial de 2008-2009, lastrando el crecimiento económico, especialmente en las economías de mercado emergentes. Ahora, con los cambios que acontecen a raíz de las dos últimas crisis, no esperamos que dé marcha atrás, pero sí que avance incluso con menor brío que lo que vimos en las dos décadas del cambio de milenio. Esto implica un nuevo obstáculo para el crecimiento, ya de por sí con fuertes presiones a la baja, como consecuencia del envejecimiento y la pérdida de productividad acreditados aproximadamente desde que España ganó el Mundial.

La desaceleración de la globalización ha sido, en parte, un resultado económico natural, que refleja el rápido crecimiento y la modernización industrial en algunos mercados emergentes, la internalización del impacto medioambiental del transporte, el desplazamiento de la producción hacia los mercados más cercanos (nearshoring) y el progreso tecnológico que ahorra mano de obra. Pero también refleja las políticas refleja el rápido crecimiento y la modernización industrial en algunos mercados emergentes, la que erigen barreras al comercio y la inversión, como los aranceles en la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Lamentablemente, creemos que los factores económicos y políticos que frenan la globalización hoy persistirán en las próximas décadas y encontrarán otros socios conocidos con los que retroalimentarse, como el Covid-19 u otras emergencias biológicas. Esto, unido a la regionalización de las cadenas de valor global, la competencia geopolítica por los suministros y la emergencia de un nuevo telón de acero y el desacople parcial de China de EEUU serán elementos que apuntalen esta dinámica y que compensen con creces la reactivación de flujos de capital y comercial tras los conflictos actuales.

Esa globarralentización -que en realidad es una forma discreta de decir des-globalización parcial- se sumará al resto de problemas que venimos observando como la deuda, el envejecimiento y la pérdida de productividad y crecimiento global, tensionando la desigualdad, la des-gobernanza y la peligrosa desafección social proclive a acentuar y perpetuar problemas mucho más haya que durante la recesión que viene. Por tanto, y aunque es lógico que centremos el debate en cuestiones más cortoplacistas, dado por otro lado la gravedad de estas, es momento de mirar más a largo plazo porque el mundo ya no va a ser tal y como lo hemos conocido.

 

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This