Últimas noticias:

Un pulso a Milton Friedman: la inflación ya no es un fenómeno estrictamente monetario

Sep 29, 2021

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Milton Friedman fue un monetarista. El economista propuso resolver los problemas de inflación limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante y moderada. Pero el escenario actual ha cambiado y, como apunta Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, “la inflación de IPC ya no es un fenómeno estrictamente monetario, sino que responde a cuestiones políticas”. “Para que la inflación se sostenga en el largo plazo tiene que retroalimentarse, tiene que suceder algo y, para ello, debemos analizar tres posibles factores donde se puede dar escasez: la energía, el trabajo y los componentes tecnológicos. Estos tres factores tienen su origen en problemas regulatorios o a razones políticas, con lo que todo apunta a que se buscará una solución y, por tanto, podría ser un fenómeno transitorio”, explica en su intervención semanal en Radio Intereconomía.

El repunte de precios, del coste de la vida, está en el centro del debate, tanto a nivel internacional como en España. El IPC se ha disparado hasta el 4% en septiembre. “Decir con toda seguridad que este repunte va a ser transitorio o no es un análisis simplista. No es posible saberlo, ya lo veremos a lo largo de 2022”, añade. Y, mientras tanto, los precios de las energías siguen al alza. Aun así, como recuerda Matellán, los precios del gas o del petróleo no pueden subir de forma vertical siempre. “La inflación causada por las materias primas es siempre transitoria, suelen aportar entre dos y tres décimas al IPC interanual en Europa y ahora no hay razones para pensar que no siga siendo así”, sostiene.

Otra de las consecuencias ha sido el repunte de los intereses de la deuda. Pero el economista incide en que no perdamos de vista de dónde venimos. El bono español a diez años se encuentra en niveles cercanos al 0,4%, similares a los de abril y mayo, y en 2019 superábamos el 1,2%. Esto mismo está sucediendo de forma proporcional en EEUU. “Los mercados de deuda están en manos de los bancos centrales y esto limita los movimientos”, sentencia.

Un escenario de inflación más alta con ralentización del crecimiento no le viene bien a las tecnológicas. Esto explica el freno del Nasdaq. Pero Matellán considera que, a medio plazo, el sector debería retomar la senda alcista en Bolsa. Aun así, y dentro del capítulo semanal de recomendaciones para el inversor, recuerda que el minorista no debe jugar con el ‘timing’ del mercado, es decir, no entrar ahora porque piense que estas compañías hayan caído mucho. “La tentación está ahí, pero no es una estrategia adecuada. Los profesionales no estamos haciendo cambios significativos en la cartera. El inversor minorista debe mirar más a largo plazo y dejarse aconsejar por su asesor”, concluye

La guerra arancelaria sacude la economía mundial y cuestiona la deuda estadounidense

La guerra arancelaria sacude la economía mundial y cuestiona la deuda estadounidense

Los aranceles son un problema y suponen un cambio en las relaciones económicas que hemos mantenido y desarrollado las últimas décadas. El presidente de Estados Unidos los está utilizando como una herramienta para atraer mayor producción de bienes de vuelta al país y con ello aumentar la recaudación (vía impuestos directos e indirectos). Pero el fin no siempre justifica los medios ya que, para conseguir dichos objetivos, el país norteamericano se enfrenta a un menor crecimiento y una mayor inflación.

La política errática de Trump deja confusión y vaivenes en las bolsas

La política errática de Trump deja confusión y vaivenes en las bolsas

Semana caótica en los mercados financieros con anuncios de medidas arancelarias, contramedidas y vaivenes en el precio de los activos que acabó con Estados Unidos imponiendo un arancel del 145% a todos los productos procedentes de China, a lo que el país asiático respondió con un arancel del 125%.

Share This