Últimas noticias:

“Es probable que no veamos ninguna bajada de tipos en EE.UU. este año”

Abr 18, 2024

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

La economía estadounidense sigue mostrando una gran fortaleza, con una previsión de crecimiento para este año de en torno al 2,4%, una inflación prevista cercana al 3% y pleno empleo. Con esas cifras, los recortes de tipos se alejan cada vez más de la hoja de ruta de la Reserva Federal estadounidense (Fed), tal y como ha confirmado esta semana el presidente del banco central, Jerome Powell.

“Es muy difícil justificar bajadas de tipos en Estados Unidos, más que en Europa, teniendo en cuenta que se espera un crecimiento de en torno al 2,4% y una inflación cercana al 3% para 2024”, explica Alberto Matellán, economista jede de MAPFRE Inversión, que añade que no es fácil controlar la subida de los precios en el país, dado que no se debe tanto a razones monetarias como en Europa, sino al equilibrio entre la oferta y la demanda.

El caso del Viejo Continente es muy distinto: sí ha habido una bajada más significativa tanto en el crecimiento como en la tasa de inflación. No obstante, los datos macroeconómicos están empezando a mejorar, también en Alemania, que es una de las economías que se ha visto más lastrada.

“Habría que ver cómo se justifican las bajadas de tipos si el crecimiento europeo empieza a recuperarse, que es lo que los inversores esperan”, señala el economista jefe de MAPFRE Inversión. La inflación en la Eurozona sí está bajando a un mejor ritmo, aunque Matellán hace hincapié en la necesidad de ver el detalle del dato. “En apariencia el último dato de inflación es bueno y se encamina hacia el objetivo del Banco Central Europeo (BCE) del 2%, pero si nos fijamos en la composición, hay cosas que me gustan menos. Los servicios, un componente muy importante y el más fácil de controlar en Europa, se mantiene en el 4%”, destaca.

China también está creciendo a buen ritmo, con un avance del PIB del 5,3% en el primer trimestre a pesar de las dificultades en algunos sectores, como el inmobiliario. “Aún hay elementos peligrosos, pero no es el primer dato que publican mejor de lo previsto”, semana el economista jefe.

 

Tensiones en Oriente Próximo

La escalada en las tensiones geopolíticas tras el ataque de Israel al Consulado de Irán en Damasco (Siria) y la posterior respuesta no parece haber tenido un gran efecto en los mercados, al menos por el momento. Matellán considera que mientras no haya una escalada externa, no habrá un impacto significativo en los mercados.

Así, el economista jefe no ve necesario modificar la cartera tras estos ataques. “El incremento en el riesgo geopolítico se cubre con coberturas genéricas y suele ser muy caro, siempre pensando más en los inversores institucionales que en los particulares”, señala, frente a otros eventos, como un cambio en los tipos de interés, en los que tiene más sentido reorganizar la cartera.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This