Últimas noticias:

“Preferimos la bolsa americana por su mejor posicionamiento en industrias del futuro”

Ene 18, 2024

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

En la última Entrevista del mes de MAPFRE AM, charlamos con César Gimeno, gestor de renta variable americana y multiactivos de MAPFRE AM, que aboga por la bolsa estadounidense ante su mayor resiliencia y posicionamiento en industrias del futuro, donde Europa “se encuentra más rezagada”. De todas formas, Gimeno también ve oportunidades en el mercado de renta variable europea debido a la debilidad y a la posibilidad de que haya una reducción de tipos mayor de la esperada.

  • ¿Cuánto hace que llegaste a MAPFRE AM y cuál es tu rol exactamente?

Llegué a Mapfre hace 6 años y medio. Mi rol actual tiene dos grandes áreas de trabajo. Por una parte, la gestión de carteras de renta variable americana y. por otra, la gestión de carteras y fondos multiactivos, donde el ‘asset allocation’ juega un papel fundamental.

  • MAPFRE AM cuenta con un centro financiero en Boston, ¿cómo es la coordinación con ellos?

El principal canal de coordinación es a través del Global Asset Allocation Commitee, donde de forma trimestral los diferentes centros de inversión del grupo Mapfre se reúnen para poner en común sus distintas visiones sobre los mercados.

  • Una de tus funciones es el nexo con nuestro socio Boyar, ¿qué nos aporta esta boutique a MAPFRE AM?

Boyar tiene un claro foco en el proceso de análisis; esto es algo especialmente valioso para aquellas empresas donde la cobertura de los analistas del mercado es más escasa. Adicionalmente, nos aporta una visión local del mercado americano, lo que es muy relevante dada la importancia que este mercado representa a nivel global.

  • Háblanos del MAPFRE US Forgotten Value: ¿cuál es su política de inversión y las principales apuestas en cartera?

Mapfre US Forgotten Value tiene su foco en lo que nosotros llamamos compañías olvidadas, que son todas aquellas a las cuales el mercado no presta demasiada atención, ya sea por el sector en el que operan o por su tamaño.

En este sentido, el fondo tiene una fuerte exposición a compañías de pequeña y mediana capitalización. Alguna de las principales posiciones del fondo se encuentra en este segmento, como es el caso de Madison Square Garden Sports, propietaria del equipo de la NBA New York Knicks, o Merkel Group, aseguradora centrada en seguros especializados.

  • La Reserva Federal estadounidense (Fed) va más adelantada en el ciclo que el BCE, ¿cómo puede afectar esto a los diferentes activos/mercados?

La Fed realizó la subida de tipos no solo antes que el BCE sino también de forma más agresiva. Como resultado de esto, la economía americana ha conseguido moderar su inflación manteniendo el nivel de actividad, lo que ha sorprendido a buena parte del mercado. Por su parte, Europa, pese a haber implementado una política monetaria más cauta que ha frenado parcialmente la inflación, ha visto reducido el crecimiento de su economía. De hecho, buena parte del continente se encuentra en recesión técnica.

  • Una vez tenido en cuanto esto, ¿prefieres la bolsa americana o la europea en 2024?

Preferimos la bolsa americana, no solo por la resiliencia antes comentada, basada en el fuerte apetito de consumo del americano medio, sino también por su mejor posicionamiento en sectores e industrias del futuro, donde Europa se encuentra rezagada.

En cualquier caso, y de forma táctica, vemos una oportunidad en Europa dada la debilidad mostrada y la posibilidad de una reducción de tipos mayor de la esperada por parte del BCE.

  • Por sectores, un clásico en EE.UU. es el tecnológico. ¿Qué previsiones tienes? Y más allá del tecnológico, ¿qué otros sectores te gustan para este año?

El sector tecnológico ha sido uno de los grandes ganadores del año 2023 y creemos que los resultados para el 2024 seguirán siendo sólidos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las valoraciones de muchas empresas del sector son muy exigentes, especialmente si tenemos en cuenta el nivel de tipos de interés. En cualquier caso, creemos que es muy importante hacer un análisis más granular, puesto que tiene poco sentido comparar una empresa de fabricación de semiconductores, que tiene grandes requerimientos de capital y una fuerte exposición al ciclo económico, con una empresa de soluciones de ciberseguridad, donde tanto el volumen de activos como la exposición al ciclo son mucho menores.

  • La SEC ha dado el visto bueno a los ETF de los bitcoin, ¿crees que este movimiento es positivo?

Creo que la aprobación por parte de la SEC es positiva. Independientemente de la visión que tengamos del bitcoin como activo, el hecho de que las inversiones puedan acceder al Bitcoin través de plataformas más solventes y transparentes y con un mayor nivel de supervisión y control es siempre algo positivo.

  • Este año hay elecciones en EE.UU., ¿cómo incorporáis este riesgo en vuestros análisis?

Nuestro proceso de inversión tiene en el centro la gestión de riesgos y una de las herramientas que más a menudo utilizamos es la del diseño y construcción de escenarios posibles. En este sentido, cuando pensamos sobre las elecciones americanas, nuestro foco no solo está en intentar prever lo que ocurrirá, sino más bien en identificar todos y cada uno de los posibles escenarios y ramificaciones, así como las implicaciones que cada uno de estos tendrá, con un foco especial en la cuantificación de los impactos.

 

El lado más personal

  • Hobbies: montar en Bicicleta y jugar con mi hijo. He redescubierto las piezas de LEGO y me lo paso igual de bien que mi hijo haciendo construcciones.
  • Un plato: soy un fanático del 'pulled pork' (cerdo desmenuzado). Es una pena que se tarde ocho horas en preparar.
  • Una ciudad/país: Kyiv, una ciudad que, por desgracia, la gente ha empezado a conocer debido a la brutal invasión de Rusia, pero que esconde una innumerable cantidad de joyas escondidas y que recomendaría a cualquier persona que le guste viajar.
  • Un grupo musical/cantante. últimamente escucho mucha música electrónica, pero dos grupos que me gustan mucho son Depeche Mode y Arctic Monkeys.
El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This