Últimas noticias:

El Plan de Pensiones de Empleo de MAPFRE logra una rentabilidad del 8,28% en 2023 y supera los 500 millones de patrimonio

Feb 2, 2024

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

  • Consigue batir la inflación en más del 5%, con lo que los más de 12.000 partícipes del fondo han ganado poder adquisitivo en 2023.

 

El Plan de Pensiones de Empleo de MAPFRE registró un favorable comportamiento durante el ejercicio pasado con una rentabilidad del 8,28%, pese a su perfil conservador a diferencia de otros planes del sector. Con esto, la rentabilidad histórica anualizada del plan se situó en el 5,26%, dato fundamental en inversiones a largo plazo realizadas para complementar las pensiones de jubilación.

Pese a que la mayor parte del sector se benefició de un comportamiento positivo de los mercados durante el ejercicio pasado, el plan de MAPFRE supera al mercado del conjunto de fondos de pensiones individuales con políticas similares, y lo hace en todos los plazos de tiempo. Y la comparativa también es muy positiva si se compara con el conjunto de los planes de pensiones de empleo, incluso siendo el de MAPFRE más conservador. En este caso, supera claramente al sector en el último año y en plazos superiores a 20 años.

Los efectos de la política monetaria sobre la inflación ya se hicieron notar en 2023. Esto ha favorecido que los 12.195 partícipes del fondo (el crecimiento de partícipes ha sido constante desde 1991), hayan ganado poder adquisitivo. En concreto, el diferencial fue del 5,18% en el último año. Y, pese a las altas tasas de precios en los últimos ejercicios, el rendimiento del fondo se sitúa ya ligeramente por encima del IPC español para el plazo a 5 años.

El crecimiento en el número de partícipes ha ido acompañado, lógicamente, por un aumento considerable del patrimonio, que ha superado ya la barrera de los 500 millones de euros. En concreto, alcanza los 531 millones, un 11,5% más.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This