Últimas noticias:

Los mercados no han entrado, al menos por el momento, en una situación de pánico por Evergrande

Sep 21, 2021

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Las miradas de los inversores están fijadas en China y, en concreto, por el gigante inmobiliario Evergrande. Se le llama el nuevo Lehman por los efectos que podría tener en el sistema esta compañía que está al borde del colapso. Es por eso, que los mercados comenzaron esta semana con fuertes caídas, siendo el sector financiero el más perjudicado. Sin embargo, Daniel Sancho, responsable de inversiones de MAPFRE Gestión Patrimonial, explica, en la tertulia “Ponte en Acción” de Negocios TV, que no se puede considerar que los mercados financieros hayan entrado en pánico, al menos por el momento. Y es que, según el experto, los inversores están esperando a ver qué decisión toma el gobierno chino al respecto. “Debe tomar una decisión que haga el menor ruido posible. Parece que se está descontando que pueda dejarla caer, puesto que ya nos han advertido desde las autoridades que la casa no es para especular, pero parece que protegería a la ciudadanía”, señala.

En un debate mantenido junto a Gonzalo Lardiés, gestor senior de renta variable en Europa de Andbank, asegura que no viene mal que, de vez en cuando, se produzcan estos ajustes. “Así recordamos dónde invertimos, y es que la renta variable es volátil”, añade. De la misma manera, Lardiés recuerda que, prácticamente, “no hemos tenido ninguna corrección importante desde noviembre del año pasado”.

¿Significa esto entonces que los mercados están siendo demasiado complacientes con los riesgos? En este sentido, puntualiza Lardiés que hasta qué punto se pueden considerar mercados, cuando muchas partes “parecen cotos privados de los bancos centrales”. “Algunas cuestiones que eran inasumibles desde el punto de vista del equilibrio financiero en otras épocas, lo son hoy”, añade.

El sector financiero es el que se ha llevado la peor parte en este ajuste. Y es que muchas entidades europeas tienen una elevada exposición a los países emergentes, y el mayor país emergente es China. A esto se suma que los bancos tienen que seguir haciendo malabares con sus márgenes para mantener una mínima rentabilidad en un entorno de tipos en negativo cada vez más prolongado. Sin embargo, Sancho advierte de que sigue habiendo valor en el sector. “A día de hoy se cometen menos excesos, tienen más controlados los riesgos, están más saneados y mejor capitalizados, con lo que igual es mejor invertir ahora que antes”, explica. Eso sí, defiende como ya ha hecho en otras ocasiones la gestión activa para ver realmente dónde hay valor.

España ha recibido una buena noticia con las nuevas previsiones de la OCDE, que sitúan a la economía como la que registrará la mayor recuperación este año. ¿Significa esto también que hay oportunidades en el mercado español y, en concreto, en el Ibex 35? El experto de MGP explica que hay que entender bien el índice selectivo español. Aunque en los últimos años se ha reducido el peso del sector financiero, éste, junto a las utilities, sigue siendo muy elevado. Y, además, el índice tiene un cierto sesgo a Latinoamérica. “Nosotros desde el punto de vista de asignación de activos, consideramos España como parte de Europa y, en el asset allocation, lo incluimos en Europa. Siempre tendremos exposición porque hay empresas fantásticas, pero no hay que asociar el Ibex 35 a la marcha de España”, concluye.

Para ver la entrevista completa pinche aquí

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This