Últimas noticias:

“Al mercado no le gusta que le recuerden que el Covid sigue con nosotros”

Dic 1, 2021

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Tras varias semanas en las que el mercado parecía una balsa de aceite, ha reaparecido la volatilidad, y el factor ha sido un viejo conocido: la pandemia. “Al mercado no le gusta que le recuerden que el Covid sigue con nosotros”, indica Daniel Sancho, director de inversiones de MAPFRE Gestión Patrimonial, en la tertulia semanal de “Ponte en Acción” de Negocios TV. “Llevamos ya semanas con una elevada incertidumbre, pero parece que al mercado le ha costado autoconvencerse”, señala.

Los inversores afrontan por tanto la recta final de año con varios factores que pueden truncar ese rally que suele darse en los mercados por estas fechas. Además de la nueva variante, cada vez hay más expertos que consideran que la inflación será más persistente que temporal (en la eurozona, se ha disparado a un récord del 4,9% en noviembre). “Es un sinvivir seguir el mercado día a día, porque a veces no se entiende nada. Ante estos episodios de volatilidad, siempre hay que estar cerca del cliente, recordando que se debe invertir en renta variable a un plazo de cinco años, y si es a más, mejor”, explica Sancho. Además, “con momentos de mercado como este, es cuando los gestores consiguen mantenerse al margen del ruido que hay en el día a día y conseguir las oportunidades para el largo plazo”, añade.

Como consecuencia, se ha producido una corrección en todos los plazos de la curva de tipos en Estados Unidos. Por ejemplo, en el corto plazo, como señala Sancho, “el mercado ha pasado a descontar una subida menos de tipos por parte de la FED o, al menos, que esta llegue más tarde”.

Para ver la entrevista completa pinche aquí

 

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This