Últimas noticias:

Nuevas medidas económicas en China: ¿merecen un voto de confianza?

Sep 26, 2024

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Las nuevas medidas económicas en China concentran la atención de los inversores, que siguen digiriendo el plan de choque anunciado este martes por el Banco Popular de China y que fue recibido por los mercados asiáticos con alzas. Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, explica que estas medidas tienen un enfoque mucho más general que otras que se han ido poniendo en marcha en los últimos meses, más centradas en reactivar el consumo o en algunos sectores de la economía en concreto.

Más concretamente, el plan presentado esta semana contempla la reducción del coeficiente de reservas de los bancos, de los intereses de los préstamos hipotecarios ya existentes y la flexibilización de los requisitos para la compra de segundas viviendas, entre otras. ¿El objetivo último? Alcanzar el objetivo de crecimiento fijado por el Gobierno, que se sitúa para 2024 en el 5%.

“El Gobierno está muy decidido no solo a reactivar la economía, sino a mandar un mensaje al mercado: que se recupere. Además, es un mensaje potente porque el plan no solo está dirigido al consumo o a un sector concreto de economía, sino que es general. Cuando juntamos generalidad con intencionalidad, podemos interpretarlo como potente”, señala Matellán.

No obstante, la economía china tiene muchos problemas, y el principal es la confianza. “Es un problema importante del que no se habla tanto, tanto por ciertas decisiones que ha tomado el gobierno, por geopolítica o por la evolución económica”, comenta el economista jefe, que cree que el nuevo plan merece un voto de confianza. Matellán hace hincapié además en lo que subyace a este plan: el Gobierno está dispuesto a “hacer más”, a tomar medidas adicionales, si estas no tienen el alcance esperado.

 

Recorte de tipos en Estados Unidos

La rebaja de 50 puntos básicos por parte de la Reserva Federal estadounidense (Fed) en la reunión de septiembre fue acogida con alzas en los mercados, que esperaban ese recorte. “Las expectativas de mercado también influyen. Si la bajada hubiera sido solo de 25 pbs, hubiera sido interpretada casi como un endurecimiento”, señala.

No obstante, insiste en que los datos macroeconómicos no justifican una bajada tan agresiva. “La macro estadounidense no se ha deteriorado tanto como para justificar una rebaja de 50 puntos”, destaca.

La guerra arancelaria sacude la economía mundial y cuestiona la deuda estadounidense

La guerra arancelaria sacude la economía mundial y cuestiona la deuda estadounidense

Los aranceles son un problema y suponen un cambio en las relaciones económicas que hemos mantenido y desarrollado las últimas décadas. El presidente de Estados Unidos los está utilizando como una herramienta para atraer mayor producción de bienes de vuelta al país y con ello aumentar la recaudación (vía impuestos directos e indirectos). Pero el fin no siempre justifica los medios ya que, para conseguir dichos objetivos, el país norteamericano se enfrenta a un menor crecimiento y una mayor inflación.

La política errática de Trump deja confusión y vaivenes en las bolsas

La política errática de Trump deja confusión y vaivenes en las bolsas

Semana caótica en los mercados financieros con anuncios de medidas arancelarias, contramedidas y vaivenes en el precio de los activos que acabó con Estados Unidos imponiendo un arancel del 145% a todos los productos procedentes de China, a lo que el país asiático respondió con un arancel del 125%.

Share This