Últimas noticias:

¿Más caídas en el sector inmobiliario?

Sep 28, 2023

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

El sector inmobiliario no está pasando precisamente por su mejor momento. La compraventa de viviendas registró en julio una caída del 18,4% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el número de hipotecas bajó el 25%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El contexto económico continúa marcado por la subida de tipos de interés para hacer frente a la inflación, que ha encarecido la financiación de la vivienda, y a lo que se suma el debilitamiento macroeconómico (consecuencia de lo anterior) y la precaria situación del sector en China, donde Evergrande se ha hundido más de un 20% en Bolsa esta semana tras anunciar que no puede emitir deuda nueva. Además, días antes se conocía también que había aplazado sus reuniones de reestructuración de deuda por tercera vez.

Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, cree que ya ha pasado lo peor en Bolsa, aunque anticipa nuevas caídas. “Aún falta por llegar una parte de impacto de los tipos”, recuerda. No obstante, reconoce que todo depende del tipo de inversor.

“Un inversor que vaya a largo plazo y compre empresas a buen precio no tiene que preocuparse de este tipo de bandazos. Por otra parte, los inversores agresivos pueden empezar a encontrar oportunidades”, señala.

Para Matellán, el verdadero problema continúa siendo la inflación, “que parece que se ha olvidado, pero sigue ahí”. “Sigue siendo importante, ahora mucho más que el crecimiento”, destaca. De hecho, apunta a que la tasa general se ha reducido por efectos transitorios, mientras que la subyacente, en la que no se incluyen los productos más volátiles, apenas lo ha hecho.

“La inflación subyacente no está lo suficientemente baja para los bancos centrales, y las bajadas que veamos los próximos meses probablemente no sean lo suficiente para justificar un recorte de tipos de interés”, explica.

De esta forma, el mensaje por parte de los bancos centrales seguirá siendo duro. La política monetaria también está teniendo impacto en las divisas: el euro se ha debilitado frente al dólar debido, según Matellán, a la diferencia en los mensajes del Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal (Fed), respectivamente.
“El mensaje de la Fed es relativamente más duro que el del BCE. Los mensajes van cambiando, pero no hay un cambio de tendencia significativo”, explica.

En los mercados de renta variable, Matellán no cree que haya razones ni para caídas bruscas, ni para grandes subidas. “No creo que haya ninguna razón para que bajen más. Tendría que haber un empeoramiento del crecimiento o una subida de tipos y, de momento, no está sobre la mesa”.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This