Últimas noticias:

Más allá de las elecciones en EE UU, ¿De qué está pendiente el mercado?

Nov 10, 2022

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Los resultados de las elecciones de medio mandato en Estados Unidos han dado una mínima ventaja a los republicanos en la Cámara de Representantes y han dejado en el aire la composición del Senado, que se decidirá hasta diciembre.  En el mediano plazo, esto supone un posible bloqueo político, en particular a nuevas medidas fiscales. Sin embargo, los analistas coinciden en que el impacto de la votación en el mercado financiero es menor, pues sus ojos están puestos en lo que imponga la Reserva Federal (FED) y en la evolución de los principales indicadores macroeconómicos, en particular del IPC. La apuesta es que la tasa de inflación en octubre baje al 8% desde el 8,2% de septiembre. Según Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, su moderación hará que el banco central reduzca el ritmo de la subida de tipos.

Incluso si el gobernador de la Reserva, Jerome Powell, se rehúsa a rebajar el tono, el hecho es que los inversores ya contemplan una subida de tipos de hasta el 5% en 2023. Según Ismael García Puente, selector de fondos de Mapfre Gestión Patrimonial, mientras el alza no sea mayor, el sentimiento del mercado no empeorará. Por lo pronto, octubre ya ha dado alguna alegría a la Bolsa. Ambos analistas de MAPFRE coinciden en que hay un alivio respecto a la falta de liquidez y el riesgo a un desplome es muy reducido, aunque no se contemplan subidas brutales en el corto plazo.

Donde parece que la inflación sigue sin tocar techo es en Europa; en octubre alcanzó una tasa del 10,7%, y aunque el gas ha bajado drásticamente y cotiza ahora entorno a los 100 euros el megavatio hora, el vaticinio de los analistas es que la calma no durará. Matellán precisa que el coste es menor porque las reservas europeas están llenas y aún no llega la parte más dura del invierno. Pero se espera un pico de demanda entre enero y febrero que acabará con las provisiones y producirá un nuevo repunte de los energéticos. Del lado de los alimentos el panorama no es mejor, lo que está impulsando protestas sociales en algunos países de la región, como Francia. En medio de las huelgas y la rebaja en las previsiones macroeconómicas, la duda es si el BCE impondrá tipos por encima del 3%, algo que García Puente ve inviable.

El empeoramiento de la economía europea es palpable: la demanda interna ha caído por culpa de la inflación y la externa por el frenazo de la actividad en China. Los analistas creen que es difícil que la región pueda escaparse de la recesión el próximo año y en particular, aumentan las dudas de si la actual política monetaria podrá realmente contener la inflación, cuyo principal componente es la energía. En cualquier caso, el cierre de año parece ser un buen momento para que los inversores recompongan sus carteras.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This