Últimas noticias:

“Los márgenes bancarios se van a estrechar, pero no será excesivamente negativo”

Ene 25, 2024

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Los resultados empresariales han sorprendido a muchos analistas e inversores en los últimos días, que esperaban unas cifras peores, y todo apunta a que esta evolución puede continuar en los próximos meses. No obstante, existe una gran divergencia entre las cuentas que se están presentando y la evolución macroeconómica, mucho más débil.

“Estos resultados tan positivos no se corresponden con la evolución macro. Son buenos, pero hay que mirar más allá, a lo que va a pasar en el futuro y no solo al beneficio en sí. Concretamente, hay que moderar las expectativas en el sector tecnológico y diversificar un poco: son empresas que ya han subido mucho. Aunque a largo plazo siguen aportando, debemos tener una cartera diversificada”, comenta Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión.

La banca es la primera en presentar resultados en España, y lo hará con una previsión de contracción de márgenes de cara a los próximos meses. Estos dependen de los tipos de interés y de la fortaleza económica, y más concretamente, de las tasas de impagos, por lo que los directivos “pueden verlo venir” y actuar en consecuencia, según explica Matellán.

“Habrá un estrechamiento de márgenes, pero eso no será excesivamente negativo. La gran ventaja de negocio clásico bancario es que la contracción de márgenes se ve venir y los directivos lo gestionan bien: saben posicionarse y o bien endurecen las condiciones, o reequilibran los ingresos con comisiones”, señala.

Más allá de los resultados, los inversores siguen muy pendientes de los bancos centrales. Por el momento, no hay nada que justifique ninguna sorpresa o cambio de tono en la Reserva Federal estadounidense (Fed) ni en el Banco Central Europeo (BCE) cuando la macroeconomía “es la misma que hace unas semanas”.

Matellán descarta que se lleve a cabo una bajada de tipos agresiva en Estados Unidos. “Quizá el mercado no está totalmente alineado con la Fed. En las últimas semanas se ha corregido un poco, pero no alineado”, explica. En Europa, por otra parte, los inversores sí han moderado más sus expectativas de rebaja de tipos tras la publicación de los últimos datos macro y los mensajes de la presidenta del BCE, Christine Lagarde.

 

¿Qué pasaría en los mercados si Trump vuelve a ganar?

Estados Unidos es uno de los más de 70 países que celebrará elecciones este año, y en el que probablemente el expresidente Donald Trump vuelva a ser el candidato del Partido Republicano. Matellán insiste en que, de momento, no se sabe nada de las políticas económicas que aplicaría Trump de volver a ser presidente.

“Si aplica unas políticas que sean muy diferentes, tomarán un tiempo en llevarse a cabo y tener efecto”, destaca. Además, recuerda que los cambios políticos no suelen provocar cambios muy grandes en los mercados salvo que sean muy extremos, aunque el ruido sí puede producir volatilidad.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This