Últimas noticias:

MAPFRE reúne a los mayores inversores de Brasil en Madrid

Jun 5, 2024

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

El aumento de la inflación desde la pandemia y la posterior subida de tipos de interés, la ralentización de algunas economías y tendencias más a largo plazo como el aumento de la esperanza de vida han hecho que el panorama se complique para las gestoras de planes de pensiones.

“Esta es una realidad en muchas regiones del mundo, incluyendo América Latina. La disminución de la tasa de natalidad junto con el aumento de la esperanza de vida representa un desafío adicional para los fondos de pensiones”, señala Ricardo Ventrilho, responsable de relaciones con inversores de MAPFRE Investimentos, durante su intervención en el encuentro ‘A Estructura da Previdéncia na Europa’, patrocinado por MAPFRE AM y organizado por Abrapp, la asociación que representa a las entidades de previsión complementaria en Brasil.

Gonzalo de Cadenas Santiago, subdirector general de MAPFRE Economics, añadió durante su intervención en el evento que el factor demográfico tiene un gran impacto tanto en el crecimiento como en el ahorro: ha aumentado la esperanza de vida, y con ella, se ha dado una disminución de la tasa de natalidad. “América Latina ya ha capitalizado lo que los economistas llamamos el dividendo demográfico”, destaca.

Esa transición demográfica que está experimentando el continente en los últimos años se está llevando a cabo sin haber generado el suficiente ahorro: actualmente, existe una brecha de diez puntos porcentuales entre el ahorro bruto de la región, que se sitúa en el 21%, y el que esta necesita, que ronda el 30%.

“El ahorro en América Latina es insuficiente desde cualquier métrica: es el segundo más bajo medido por regiones económicas y ocupa un lugar que no le corresponde por nivel de renta, especialmente si tenemos en cuenta el estado de su transición demográfica”, señala el subdirector general de MAPFRE Economics, que pone de relieve la necesidad de que ese ahorro sea finalista y esté intermediado por el sector financiero.

Para De Cadenas Santiago, las formas más eficaces de promover el ahorro es adaptar la política fiscal y los tipos de los distintos impuestos a esa promoción, unida a la reducción de la informalidad laboral y de ahorro y a la potenciación de la cultura financiera.

 

La sostenibilidad, clave en la estrategia de MAPFRE

La sostenibilidad es una de las principales tendencias en el mundo de la inversión y está entre prioridades de MAPFRE en su estrategia desde 2017, el año que el Grupo adquirió un paquete accionarial del 25% del capital de la firma de gestión de activos francesa La Financière Responsable (LFR), y en febrero del año pasado, compró otro paquete accionarial que le permitió aumentar ese porcentaje hasta el 51%, convirtiéndose en el accionista mayoritario.

“Nuestra metodología es válida para evitar el ‘greenwashing’. Lo más importante para nosotros era no tener un problema reputacional y que todo lo que hiciésemos en este sentido fuese ‘in house’”, destaca Eduardo Ripollés, director de desarrollo de negocio institucional de MAPFRE AM, durante su intervención en el evento.

Desde entonces, MAPFRE AM ha lanzado tres fondos de inversión con características sostenibles junto a LFR: MAPFRE AM Capital Responsable, MAPFRE AM Inclusion Responsable y MAPFRE AM Good Governance.

Ripollés incide además en que un enfoque sostenible no está reñido con una rentabilidad atractiva para los inversores y estos tres vehículos son el mejor ejemplo. MAPFRE AM Inclusion Responsable acumula una rentabilidad a un año del 14,6%; MAPFRE AM Good Governance, del 12,59%, y el MAPFRE AM Capital Responsable, del 4,28%.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This