Últimas noticias:

Los inversores pierden el entusiasmo por la persistencia de la inflación

Feb 22, 2023

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

El último dato de inflación en Estados Unidos, que constató que el freno del crecimiento de los precios iba a ser más gradual de lo esperado, ha hecho que los inversores perdiesen el entusiasmo que habían mostrado en las primeras semanas de 2023.

“La inflación está todavía en tasas más elevadas de lo que se esperaba para estas alturas del año, el crecimiento y los datos macroeconómicos del año también están saliendo mucho mejores de lo esperado”, explicó Ismael García Puente, gestor y selector de fondos de MAPFRE Gestión Patrimonial.

Esos datos, que a priori son positivos, tienen como consecuencia que el endurecimiento de la política monetaria se mantenga durante más tiempo. “La resiliencia de las economías en lo que llevamos de año está sorprendiendo por el lado positivo, que siempre es bueno, pero en este caso conlleva una política monetaria más dura durante más tiempo”, añadió Javier de Berenguer, analista y selector de fondos de MAPFRE Gestión Patrimonial.

De esta forma, el tipo máximo esperado por el mercado al que llegaría la Fed ha superado ya la media del gráfico de puntos al situarse en el 5,3% frente al 5,1% que esperaba el comité de la Fed en la última reunión. La previsión de García Puente es que los tipos seguirán altos, ante la persistencia que ha mostrado la inflación.

“Hemos dado por hecho en muchos casos que las económicas son máquinas diseñadas por ingenieros alemanes y que si subimos los tipos hoy, mañana va a bajar la inflación, cuando sabemos que todo lleva un tiempo. Las economías, las compañías y los consumidores nos adaptamos a este nuevo entorno y normalmente lleva más tiempo de lo que nos gustaría controlar la inflación”, comentó el gestor y selector de fondos de MAPFRE Gestión Patrimonial. Ahora, lo importante para García Puente son las expectativas de inflación que tienen tanto consumidores como el mercado.

Incertidumbre en los mercados

En este contexto, De Berenguer recomienda diversificar la cartera y tener cautela en los mercados de renta variable, mientras que en renta fija advierte sobre los déficits estructurales en algunos países del sur de Europa que “tienen que solventar de alguna manera”.

Las perspectivas son mejores en crédito, dado que las compañías tienen unos balances más saneados que en la década anterior y, además, han aprovechado el escenario tipos bajos para alargar las duraciones de su cartera de deuda

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This