Últimas noticias:

“Las TIRes de la deuda son coherentes con la realidad económica”

Oct 5, 2023

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Los mercados de renta fija han acaparado la atención de todos los inversores y analistas en los últimos días, ante las bruscas subidas en la rentabilidad de la deuda soberana. Por ejemplo, el rendimiento del bono español a 10 años supera ya el 4%, situándose en niveles no vistos desde 2013, mientras que el bono estadounidense a 10 años se coloca en torno al 4,75%, máximo desde hace una década.

Otra de las referencias que ha sorprendido a los inversores es el bono estadounidense a 30 años, cuya rentabilidad ha alcanzado a lo largo de la semana el 5% por primera vez desde 2007.

Estas fuertes subidas generalizadas en todos los países, provocadas por un endurecimiento del tono de los bancos centrales y unas expectativas de tipos altos durante más tiempo, han hecho a su vez que se produzcan caídas en los mercados de renta variable, con retrocesos de hasta el 2% diarios en los índices estadounidenses.

Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, cree que, pese a la brusquedad de los movimientos, los rangos de las TIRes de la deuda "son coherentes con la realidad económica", dados los niveles de inflación actuales, la resistencia aparente de los precios y el hecho de que el crecimiento, aunque débil, muestra mayor fortaleza de la que se había previsto.

Así, el economista jefe descarta la necesidad de cambiar la estrategia de la cartera por el momento, hasta saber si ha cambiado el fondo del mercado. "Hay que reflexionar y pensar si este movimiento brusco supone un cambio en el mercado. En este caso, no es el momento de cambiar la estrategia, y para el inversor minorista no debería depender de este tipo de variables", resalta.

El petróleo, por su parte, ha registrado una caída significativa en las últimas jornadas llegando incluso a retroceder el 4%, tras semanas al alza. “Cualquier inversor que entre en petróleo debe saber que se trata de un activo muy volátil”, comenta Matellán, que añade que la fluctuación de su precio impacta las perspectivas de muchas empresas. Por eso, incide en que lo importante es tener en cuenta la tendencia a largo plazo.

Ante el crecimiento débil y las perspectivas a la baja, lo “normal” sería que el crudo se mantuviese estable e incluso ligeramente a la baja, por lo que no conviene “asustarse de los movimientos” que se están registrando.

 

La importancia de confiar en un especialista

Matellán es claro: un profesional "sabe cómo defenderse" en estos entornos de mercado, por lo que es muy importante confiar siempre en un gestor activo, que esté pendiente de los movimientos y sepa discernir cuáles son simples correcciones y cuáles indican un cambio relevante en el mercado.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This