Últimas noticias:

Las pymes de EEUU: baratas y con gran potencial de crecimiento

Jun 8, 2023

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Las pequeñas y medianas empresas estadounidenses (small-mid caps) estuvieron en el punto de mira de los inversores hace unos meses, en plena crisis bancaria, y muchos deshicieron sus posiciones en esta clase de activo al considerar que existía un mayor riesgo de caída en comparación con otras compañías más grandes.

Eso hace que estos negocios coticen a un precio inferior al que deberían por fundamentales, lo que hace estos valores mucho más atractivos. “Nos especializamos en empresas pequeñas y medianas, porque en nuestra opinión, son la parte del mercado que está más barata y donde hay más ineficiencias”, explica Jonathan Boyar, director de Boyar Value Group y asesor del MAPFRE AM US Forgotten Value Fund, que acaba de realizar un road show en Madrid con clientes institucionales.

La clave es el análisis fundamental a fondo que el grupo hace de estas compañías, a las que los analistas de Wall Street no suelen prestar la suficiente atención. “Eso nos da una ventaja de información. Somos capaces de aprovechar todo ese trabajo que hacemos en ese análisis para saber más que nadie sobre esas empresas”, destaca.

El asesor recuerda que el índice Russell 2000, que recoge la evolución de las pymes estadounidenses, apenas se ha movido en los últimos cinco años, lo que supone una gran oportunidad para los inversores, teniendo en cuenta que históricamente las empresas pequeñas han batido a las más grandes.

“No hay motivos para pensar que esta vez es diferente, por lo que pensamos que tenemos dos ventajas: la información y el ‘timing’. Esta es probablemente una de las áreas del mercado más atractivas”, defiende.

 

 

Boyar señala que hay dos factores que influyen en la inversión en este tipo de acciones: si la compañía está barata y si hay alguna razón concreta por la que se anticipe la subida del precio. “La oportunidad está en muchos de esos nombres, que son buenos negocios, y que se están vendiendo significativamente por debajo de su valor”, sostiene el asesor del MAPFRE AM US Forgotten Value Fund.

Tras un 2022 complicado, al igual que el resto de mercado, las ‘small and mid caps’ están aún algo rezagadas. “Es muy importante no centrarse en lo que ha hecho bien en el pasado, sino en las empresas que lo van a hacer bien en el futuro. Ahora mismo, las pequeñas empresas son las más baratas del mercado y estadísticamente, los mejores retornos se obtienen invirtiendo en los valores más baratos”, comenta Boyar.

 

La apuesta de MAPFRE AM por las pymes estadounidenses

Jonathan Boyar es el asesor del MAPFRE AM US Forgotten Value Fund, que está centrado en aquellos valores que están fuera potencialmente del foco de atención de la comunidad inversora, ya sea por tener una estructura de capital compleja o por pertenecer a sectores considerados poco atractivos, entre otras razones.

Actualmente, el fondo cuenta con un 27,54% de exposición a compañías de servicios de comunicación, un 16,1% a servicios financieros y un 14,74% a industria, en tanto que el consumo cíclico supone el 9,94% y la salud, el 9,28%.

La empresa a la que tiene una mayor exposición es Uber, que representa el 4,21%, seguida de Madison Square Garden Sports y Liberty Braves Group, con el 3,67% y el 3,23%, respectivamente.

 

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This