Últimas noticias:

La política nacional, sin efectos en los mercados

Jun 1, 2023

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Las elecciones municipales y autonómicas celebradas el pasado domingo 28 de mayo y la convocatoria anticipada de los comicios a nivel nacional han marcado la actualidad esta semana, aunque no en los mercados. “La reacción del mercado ha sido prácticamente nula”, defiende Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, a pesar de que las Bolsas “no son nada amigas de la incertidumbre”.

El principal indicador la de Bolsa española, el IBEX 35, cerró la sesión del lunes con una subida muy leve del 0,11%, con lo que apenas ha registrado ninguna variación respecto al nivel del viernes previo.

Además, incide en que, en una economía tan globalizada, “la política nacional de un país en concreto influye muy poco” salvo en casos particulares, por lo que siguen siendo el crecimiento y los tipos de interés las variables que más influyen en la evolución de las cotizaciones.

Este miércoles se ha conocido el PMI manufacturero chino, que ha caído hasta los 48,8 puntos frente a los 49,4 esperados y los 49,2 del mes anterior. El PMI en su conjunto se ha situado en 52,9 puntos desde los 54,4 de abril debido a esa caída en la industria.

La reapertura parece estar perdiendo fuelle. Matellán destaca que ese deterioro se está dando en todos los países de forma sincronizada, algo que ya se esperaba, aunque no tanto en China. “Es cierto que se esperaba menos deterioro que en otros sitios. Es una economía robusta porque los problemas que arrastraba se están aliviando”, destaca.

A esto se suma la corrección del petróleo. En opinión del economista jefe de MAPFRE Inversión, esto se debe a que los inversores tienen unas expectativas más negativas de crecimiento.

En el mercado de divisas, el euro parece estar debilitándose frente al dólar, lo que para Matellán tiene dos razones. Por la parte europea, el crecimiento del Viejo Continente parece estar deteriorándose, lo que podría hacer que el BCE relaje sus medidas monetarias. En Estados Unidos, las expectativas de que la Fed rebaje los tipos se están reduciendo y los inversores anticipan un giro hacia políticas más agresivas, sin descartar subidas de tipos adicionales.

 

Bajada de la inflación

También se ha conocido el dato de inflación en Francia, que ha bajado en mayo en nueve décimas la situarse en el 5,1% desde el 5,9% de abril. Matellán cree que, a pesar de lo positivo del dato, es pronto para tomar decisiones.

“Solo un dato no hace tendencia. Los bancos centrales no pueden tomar decisiones de un dato concreto. Lo que se está moderando son los elementos más volátiles del IPC: la energía y los alimentos”, comenta, y advierte de que esta tasa va a tener un carácter más volátil.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This