Últimas noticias:

La economía española se mantiene robusta: “2025 también será bastante bueno”

Mar 27, 2025

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

El PIB español creció el año pasado un 3,2%, cinco décimas más que en 2023, según ha confirmado este miércoles el INE, una buena cifra “que debemos ver con optimismo”, ha afirmado el director general de La Financière Responsable, Alberto Matellán. Además, “todo indica que las cifras de crecimiento de 2025 también serán bastante buenas”. Pese a ello, la economía española presenta ciertas “debilidades”, principalmente que una parte importante de este avance se debe al consumo público.

Muy relacionado con todo ello, el presidente español, Pedro Sánchez, ha anunciado un plan de contingencia frente a posibles aranceles y otro de gasto en defensa. Estas medidas de expansión fiscal “suelen ser positivas” a corto plazo, y “podrían contribuir a sostener el crecimiento”, cree Matellán. Pero un plan fiscal de este tipo ha de ser rentable y devolver a la economía más de lo que ha costado, o “a largo plazo será negativo y lastrará la economía en forma de deuda”, ha explicado.

En el plano internacional, el mundo sigue pendiente de la política arancelaria de Donald Trump y su impacto, que “hasta ahora está siendo sobre todo en confianza, pero podría llegar en actividad”, opina Alberto Matellán. Pero, por el momento, se trata de un pesimismo “prácticamente descontado” por el mercado, que además se ve compensado por asuntos como la expansión fiscal en Europa, lo que explica que el Viejo Continente se esté comportando mejor que EEUU. A esta buena tendencia de Europa también están contribuyendo los datos, que, si bien no son buenos, “están siendo mejores de lo previsto”.

Sobre la economía estadounidense, de la que se siguen muy de cerca los indicadores que puedan dar señales de su rumbo, el economista apunta que sí hay algunos que están por debajo de las expectativas, y es probable que este año su crecimiento sea “inferior” este año (avanzó un 2,8% en 2024), aunque eso no significará un freno brusco: “Dudo mucho que se desplome o que sea muy negativo”.

Esta semana ha sorprendido la inflación a la baja en Reino Unido, con un 2,8% interanual en febrero, una “señal positiva”, como ha explicado Matellán, pero que “no cambia la situación de fondo: que está costando mucho conseguir reducirla”, al igual que sucede en buena parte de Europa. Sin embargo, Reino Unido tiene en estos momentos la particularidad de que su inflación está más desligada del componente monetario, y se achaca a factores como los comerciales o la coyuntura fiscal.

La guerra arancelaria sacude la economía mundial y cuestiona la deuda estadounidense

La guerra arancelaria sacude la economía mundial y cuestiona la deuda estadounidense

Los aranceles son un problema y suponen un cambio en las relaciones económicas que hemos mantenido y desarrollado las últimas décadas. El presidente de Estados Unidos los está utilizando como una herramienta para atraer mayor producción de bienes de vuelta al país y con ello aumentar la recaudación (vía impuestos directos e indirectos). Pero el fin no siempre justifica los medios ya que, para conseguir dichos objetivos, el país norteamericano se enfrenta a un menor crecimiento y una mayor inflación.

La política errática de Trump deja confusión y vaivenes en las bolsas

La política errática de Trump deja confusión y vaivenes en las bolsas

Semana caótica en los mercados financieros con anuncios de medidas arancelarias, contramedidas y vaivenes en el precio de los activos que acabó con Estados Unidos imponiendo un arancel del 145% a todos los productos procedentes de China, a lo que el país asiático respondió con un arancel del 125%.

Share This