“La banca española es de las mejores de Europa en eficiencia”
Redacción Mapfre
Dentro de la sección "La entrevista del mes de MAPFRE AM", conversamos con María Torres de Becerril, gestora de inversiones de renta variable de MAPFRE AM, que cree que con este nuevo ciclo “claramente se abren oportunidades en Bolsa”, especialmente porque “las cotizaciones actuales no tienen en cuenta las mejoras en la cuenta de resultados”.
La gestora cree que, dentro del sector bancario, son las entidades más grandes las que se comportarán mejor, mientras que en cuanto a modelo de negocio, destacarán más las de banca minorista. Por geografías, Torres de Becerril señala el potencial de la banca española y defiende que, en eficiencia, “es de las mejores de Europa”.
1.- ¿Cuánto tiempo llevas en MAPFRE AM? Cuéntanos un poco tu trayectoria profesional.
Me incorporé a MAPFRE AM en marzo de 2017, como gestor de carteras de renta variable. Tras licenciarme en Administración y Dirección de Empresas por C.U.N.E.F, estuve cuatro años opositando a Inspector de Entidades de Crédito del Banco de España. De ahí vino, precisamente, mi especialidad en banca. Inicie mi carrera profesional a principios de 2013 en KPMG como consultora en el departamento de Forensic. Con posterioridad, estuve trabajando en BBVA en banca de inversión como analista de Equity Research del sector financiero, hasta que me incorporé a MAPFRE AM.
2.- Tu especialidad es banca, un sector especialmente golpeado desde hace años. ¿Podemos dar por terminado el nuevo episodio de pánico vivido en EEUU y con Credit Suisse?
Este episodio de pánico se puede dar por terminado… La actuación de los supervisores y bancos centrales ha sido clave para reestablecer la confianza en el sistema financiero y acotar el riesgo sistémico. Los niveles de volatilidad en el sector financiero se han reducido considerablemente, los depósitos de los bancos americanos permanecen estables tras las fugas que hemos vivido tras la quiebra en marzo de Silicon Valley Bank, y en Europa, por ejemplo, se acaba de reabrir el mercado de cocos (AT1) que quedó colapsado tras la quiebra de Credit Suisse, con una emisión de BBVA de EUR 1.000mn a un tipo por debajo del precio de salida...
Pero los efectos colaterales, desde el punto de vista de la regulación y la falta de confianza de los inversores, los vamos a seguir viendo. Se va a revisar toda la regulación bancaria, con especial hincapié en la liquidez. En EEUU, se habla de elevar los requerimientos de capital de los bancos americanos en torno a un 20%. En Europa, este año tenemos las pruebas de estrés, y es muy probable que se acaben realizando recomendaciones para reforzar las ratios de liquidez, o requerimientos adicionales de información más detallada sobre la base de depósitos de las entidades. Por el lado de la confianza, el inversor sigue desconfiando del sector bancario y prueba de ello está en la prima de riesgo con la que siguen cotizando los bancos. Todavía no se han recuperado las tasas de descuentos previas al mes de marzo cuando se desato la crisis de la banca regional americana.
3.- Normalmente, este sector se beneficia en épocas de subidas de tipos. ¿Crees que mejorarán los márgenes también en este nuevo ciclo? ¿Se abren oportunidades en Bolsa?
La mejora del margen de intereses del sector bancario es un hecho. El impacto de la subida de tipos lo vamos a ver durante 2023 y quizás algo en 2024, pero a partir de entonces veremos los márgenes estables o incluso reduciéndose, dependiendo de la velocidad de ‘repricing’ de los depósitos y del crecimiento/desaceleración del crédito. Las expectativas de mercado ya descuentan caídas de tipos para 2024, por lo que en 2025 es probable que veamos los márgenes cayendo.
En este nuevo ciclo, claramente se abren oportunidades en Bolsa. En media el sector bancario europeo está cotizando a niveles de 0,75x P/BV 2023, que es a lo que ha estado cotizando en media los últimos 10 años, con tipos de interés negativos. Las cotizaciones actuales no están recogiendo las mejoras que vamos a ver en las cuentas de resultados, tanto en términos de rentabilidad como de dividendo, por la subida de los tipos de interés. Esta infravaloración se debe fundamentalmente a la incertidumbre macroeconómica y a la falta de confianza por parte del inversor, tras los acontecimientos vividos. En el medio plazo y a medida que veamos resultados consistentes, trimestre tras trimestre, lo normal es que el sector vaya recuperando su potencial de valoración.
4.- ¿Qué tipo de entidades podrían tener un mejor desempeño en los mercados? Banca minorista, de inversión, entidades grandes, pequeñas…
El mejor desempeño en los mercados va a depender de los riesgos que se nos presenten. En el escenario actual, de tensiones de liquidez y desaceleración económica, con tipos altos, lo deberían de hacer mejor las entidades grandes, que tengan un perfil de banca global, diversificada y con exposición a países emergentes, frente a entidades pequeñas.
En cuanto a modelo de negocio, las perspectivas para los negocios puros de banca de inversión son peores que para la banca minorista. Los ingresos de los bancos de inversión llevan años en máximos y lo normal es que tiendan a desacelerarse un poco, son bancos muy apalancados que cuentan con mucha base de costes, y por tanto una caída de ingresos implica que su perfil de generación de beneficios para los próximos años se va a ir reduciendo. Mientras que la banca minorista, tiene una elevada sensibilidad a tipos de interés y un apalancamiento operativo menor, por lo que las perspectivas en este negocio son mejores.
5.- ¿Y en banca española? ¿Hay alguna ventaja adicional frente a la europea?
La banca española tiene muchas ventajas frente a la europea y la más relevante es el apalancamiento a tipos de interés. Frente a otros países europeos, más del 70% del crédito en España es a tipo variable, por lo que la subida de tipos tiene un impacto muy relevante. En eficiencia, es de las mejores de Europa. Se ha hecho un gran esfuerzo de reestructuración, pasando de más de sesenta entidades a una decena, reduciendo las estructuras de personal y oficinas en más de un 50%. Ahora mismo la ratio de eficiencia en España está en media en el 45% que compara con un 55% de la media de la Eurozona. En digitalización y seguridad, aunque aparentemente el gasto en TI es menor que en otros países, la banca española es excepcional. Bizum, con más de 20 millones de usuarios, es un ejemplo claro desde el punto de vista de los medios de pago, y ahora se está viendo cómo exportarlo a otros países. En liquidez, también destaca, con un ratio de cobertura muy superior al de las entidades en Europa.
No obstante, hay dos aspectos donde estamos por debajo de la media europea, la morosidad y el capital. En morosidad, tenemos niveles de morosidad más altos que el resto de Europa pero hay que destacar que la gestión del crédito moroso y adjudicado, que se ha hecho a lo largo de los últimos años, ha sido mucho más ágil que en otros países europeos. En cuanto a capital, aunque los niveles que tenemos son razonables, es cierto que estamos por debajo de la media con un ratio CET1 del 12,5% frente a una media en la UE del 15,5%, debido a la mayor densidad de activos y el menor uso de modelos internos.
6.- Dentro de tu análisis, ¿tienes en cuenta los criterios ASG?
Si, los criterios ASG los tenemos en consideración dentro de nuestro análisis y están incorporados en nuestras políticas de inversión. Frente a otros sectores podríamos decir que la banca va con más retraso en la “A” y adelantado en la “S” y en la “G”:
- En los factores ambientales (A), vemos como los bancos están canalizando la inversión hacia el “crédito verde”, pero tienen que hacer un mayor esfuerzo en reducir la financiación a sectores contaminantes y alcanzar el objetivo de “cartera crediticia cero emisiones en 2050”. También deben realizar mejoras en la divulgación de la información en esta materia. Sólo alrededor del 50% de las entidades publican indicadores clave de rendimiento o de riesgo climáticos y medioambientales. Los resultados del test de estrés climático que realiza el BCE, además muestran que los bancos siguen sin tener en cuenta adecuadamente los riesgos relacionados con el clima en los modelos de riesgo crediticio.
- En los factores sociales (S), el grado de compromiso social de la banca siempre ha sido muy alto a través de las labores realizadas por las fundaciones bancarias. En lo relativo al resto, el compromiso cada vez es mayor. Así se desprende del Índice de Igualdad de Género de Bloomberg (GEI), donde los bancos que divulgan voluntariamente información en este índice sobresalen frente a otras industrias. También por ejemplo, el porcentaje de mujeres en juntas directivas se acerca al 30% en media en el sector y aunque pueda parecer bajo está muy por encima comparado con otros sectores.
- En cuanto a la gobernanza (G), hay que destacar que en general la banca cuenta con la ventaja de ser un sector muy regulado y el supervisor marca mucho las pautas a seguir en el gobierno corporativo de las entidades. Así por ejemplo, el Presidente de una entidad financiera no debe tener poderes ejecutivos, los consejeros delegados, una vez elegidos por las entidades, tienen que tener el visto bueno del BCE. También observamos que tienen un porcentaje elevado de consejeros independientes en el Consejo de Administración
7.- En general, ¿qué previsiones manejas para la renta variable Europa, en un contexto de gran incertidumbre económica?
En un contexto de gran incertidumbre económica, estamos cautos en la renta variable europea. En general, los múltiplos de cotización de los índices europeos no son exigentes, pero sí pensamos que las estimaciones de BPA 2024 y 2025 están descontando un escenario de crecimiento optimista, lejos de la realidad. Por tanto, vemos riesgo de rebaja de estimaciones que generalmente conlleva una corrección bursátil. Si se da este escenario, hay que estar posicionado en sectores defensivos y en algún cíclico, como el bancario, dónde el momento macro y de beneficios es positivo.
Dicho esto, y mientras dure el debate de “desaceleración sí/desaceleración no” lo que esperamos para los próximos meses es que continúe la volatilidad y la rotación sectorial. Se impone el stock picking.
Hobbies: pasar tiempo con mi familia y amigos, leer, viajar… y mi pasión tocar el piano.
Un plato: tengo muchos, pero me decanto por unos buenos huevos fritos con patatas y el helado de café.
Una ciudad/país: Nueva York, Londres, Roma, Paris…y sin lugar a duda Madrid. Un guiño muy especial a Biarritz, donde he pasado todos los veranos desde mi infancia.
Un grupo musical/cantante: U2 y Frank Sinatra.