Últimas noticias:

Más subidas de tipos: Jackson Hole reafirma la hoja de ruta de los bancos centrales

Ago 31, 2022

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

La reunión anual de Jackson Hole, en Wyoming, ha servido desde sus inicios como un encuentro en el que los representantes de los principales bancos centrales comparten los principales desafíos de la economía global, así como la hoja de ruta de los organismos participantes y en el que tratan de alinear de alguna forma la política monetaria. Este año, tanto el Banco Central Europeo como la Reserva federal, representada por su presidente Jerome Powell, reconocieron la necesidad de actuar con contundencia para evitar un enquistamiento de la inflación. El simposio anual corroboró que el consenso de expertos aboga por subidas de tipos de cara a las próximas reuniones del BCE. Las únicas incógnitas, sin embargo, llegaron por el lado del ritmo y el nivel de agresividad de dichas subidas.

Es sabido que la Fed fue la primera entre los grandes bancos centrales en anunciar subidas de tipos para contener el nivel de precios. El BCE, por su parte, ha ido siguiendo la estela de su homólogo americano hasta el punto de que en estos momentos no se espera un cambio de discurso del organismo. De hecho, Daniel Sancho, jefe de inversiones de MAPFRE Inversión, cree que la pelota sigue en el tejado de Christine Lagarde (ante los próximos datos de inflación y la problemática energética) y descarta un giro de timón en materia monetaria, ya que “sería muy negativo para los mercados”.

Y es que, pese a que la temporada estival suele ser un momento de mayor calma y de menor movimiento en las bolsas, la realidad es que “la historia no ha cambiado y el asesoramiento sigue siendo fundamental”, según afirma el experto. Tras dejar atrás los meses de julio y agosto, el experto reconoce que los principales selectivos siguen moviéndose en aguas revueltas, pero apunta que, pese a la incertidumbre (que seguirá acompañando a los inversores durante un tiempo), pueden darse oportunidades a través de una gestión activa que, a su juicio, se está poniendo en valor en este contexto.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This