Últimas noticias:

Los inversores, muy pendientes del petróleo por el conflicto entre Israel y Palestina

Oct 19, 2023

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Los inversores reaccionaron a las tensiones iniciales entre Israel y Palestina de la misma forma que en otros conflictos, apostando por activos refugio como el oro, el dólar o los bonos del Tesoro en detrimento de la renta variable, que conlleva un riesgo mayor.

“Lo que nos sorprendió es que ese movimiento fue bastante rápido. Al día siguiente la Bolsa ya estaba por encima de los niveles anteriores y los bonos se estaban recuperando”, explica Javier de Berenguer, gestor de inversiones y selector de fondos de MAPFRE Gestión Patrimonial.

Los activos que sí cotizan en los mismos niveles o por encima que el día que estalló el conflicto son el oro y el petróleo, y es justo en este último donde De Berenguer percibe el mayor riesgo.

Desde el pasado sábado 7, día del ataque de Hamás a Israel, el crudo Brent (de referencia en Europa) ha pasado de cotizar en torno a los 85 dólares hasta los 91 dólares, mientras que el WTI Texas (de referencia en Estados Unidos) ronda los 87 dólares desde los 83 dólares que se pagaban por el barril justo antes del ataque.

“Es ahí donde vemos el peligro, ante la posibilidad de que países exportadores de petróleo como Irán u otros tomen cartas en el asunto de una manera más directa y se restrinja la oferta”, destaca. No obstante, De Berenguer especifica que este recrudecimiento no entra dentro del escenario base de MAPFRE Gestión Patrimonial.

En el mercado de renta fija, que ha estado revuelto en los últimos días, MGP no cree que haya mucho más margen para que las TIRes de los bonos sigan subiendo, aunque hay factores que podrían apoyar el suceso, como la inflación o el desequilibrio entre la oferta y la demanda, entre otros.

Por otra parte, esta semana arranca la temporada de resultados correspondiente al tercer trimestre, que para De Berenguer, todavía van a reflejar la resistencia del consumo. “Ahora, el mercado está centrando su atención en las guías de cara a 2024 y en cuáles son las perspectivas de beneficios de las compañías para el año que viene”, comenta.

 

China crece el 1,3% en el tercer trimestre

China ha sorprendido esta semana a los inversores al anunciar un crecimiento en el tercer trimestre del 1,3%, con lo que el avance en los nueve primeros meses del año asciende al 5,2%. El selector de fondos destaca que este dato “es una buena noticia para el mercado”, y especialmente para Europa. “China ha cambiado su modelo de crecimiento por completo, con la deuda que tiene no es posible crecer como lo hacían”, explica.

El objetivo del Gobierno chino es reducir la deuda de familias y empresas, y De Berenguer no descarta que alcancen su objetivo de crecimiento del 5% este año. “Lo que el país quiere evitar es una situación como la que vivió España en 2008”, destaca De Berenguer.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This