Últimas noticias:

“Los inversores exigen una información limpia y transparente sobre la ESG”

Dic 7, 2021

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

La sostenibilidad impregna ya todas las decisiones de asignación de activos, tanto si es por el interés de los inversores por impulsarla como si se decide ignorar estas cuestiones. Eduardo Ripollés, director de desarrollo de negocio institucional de MAPFRE AM, participó en el I Foro ESG de El Economista, para abordar la cuestión de la estandarización de la información no financiera, en un contexto regulatorio que exige cada vez más reporte a las empresas sobre estas cuestiones y en el que los inversores piden también mayores y mejores datos sobre los procesos de sostenibilidad de las compañías.

Ripollés recalcó el matiz diferencial de MAPFRE AM respecto a sus competidores: contar con una metodología propia para analizar las empresas que se incorporan en cartera, gracias al acuerdo accionarial alcanzado en 2017 con La Financière Responsable. Es decir, no sólo se basa en fuentes externas “que complementan, pero pueden aumentar el riesgo del ‘greenwashing’”.

Por otro lado, el experto incidió en que las gestoras exigen que la información sobre estos temas sea "limpia y transparente" porque los inversores finales "nos exigen que hayamos filtrado bien" dichos datos, motivo por el que considera que la sostenibilidad se ha convertido en una cuestión que debe involucrar a todo el consejo de administración de una compañía, aparte de los requerimientos legales a los que están obligados. "No es una moda. Es algo que ha venido para quedarse, como demostró la reacción a la pandemia el año pasado. El entorno regulatorio es muy complicado y nos exige a las gestoras que hayamos filtrado bien esta información. Pero estamos todos aprendiendo", añadió.

Para ver la mesa redonda completa pinche aquí

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This