Últimas noticias:

“Las expectativas del inversor han sido tan altas que ha aumentado el riesgo de decepción”

Jul 1, 2021

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Tras finalizar un primer semestre marcado por las altas expectativas, los mercados están echando la vista a la segunda mitad del año. A pesar de contemplar un escenario más positivo, Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, advierte que los riesgos pueden ser incluso mayores: “Han subido tanto las expectativas que puede haber un mayor riesgo de decepción”. Pese a ello, apuesta que los inversores seguirán decantándose más por acciones que por bonos.

A esta cierta preocupación en los principales índices se le suma la expansión de la variante delta en Europa. Este miedo, cuyo principal afectado sería el sector turístico europeo, puede ser unas de las trabas del crecimiento. Sin embargo, el experto reconoce que “las economías se han adaptado a esta situación”, por lo que el impacto debería ser menor.

 

 

En Estados Unidos, las nuevas cifras de empleo pueden dar al mercado buenas señales de crecimiento. No obstante, aclara que los inversores “no deben fijarse tanto en un dato concreto, sino en la tendencia” de varios meses.

En el plano empresarial, y con la mirada puesta en los próximos resultados de las compañías, Matellán cree que se verá con claridad una recuperación trimestral. Pero, como suele puntualizar, considera importante la guía que nos muestren sobre el futuro. En relación a las salidas a bolsa de empresas energéticas, afirma que la situación del mercado podría dar la sensación de una falta de apetito por parte de los inversores, si bien matiza que puede ser un buen momento: “Desde mayo, esta situación de pausa que estamos viviendo no quita que se siga inyectando liquidez y haya dinero esperando a entrar”.

Por último, y de cara a un nuevo semestre, el analista diferencia en este momento al inversor minorista y al profesional. Mientras los expertos se centran en la selección de activos, recomienda a los menos experimentados que fijen sus propios objetivos y, posteriormente, sean los gestores quienes tomen las decisiones de inversión. Asimismo, recuerda la importancia de aprender desde joven, aunque añade que “nunca es tarde para empezar”.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This