Últimas noticias:

"Los inversores descuentan ya que el crecimiento en la segunda mitad del año será menor en EEUU"

Jul 8, 2021

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Las bolsas se encuentran en una posición más defensiva, acudiendo al mercado de deuda y a divisas como el dólar, por lo que se podría estar viviendo un cambio en la percepción del riesgo. Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, cree que tiene sentido que esto suceda por tres razones: los datos positivos de la primera mitad del año; la temporada de liquidez que suele aparecer en verano y que puede dar lugar a volatilidad; y “la percepción de un menor crecimiento americano para el segundo semestre”: “Se está imponiendo la idea de una posible decepción”.

En Estados Unidos, los máximos históricos del Nasdaq parecen estar respaldados por la gran cantidad de dinero en el mercado. En este sentido, afirma que la situación del índice será sostenible en el largo plazo, aunque puede haber cierta dispersión “porque cada compañía se mueve de forma distinta”. Por otro lado, el reciente dato de producción industrial alemán del ZEW ha resultado peor de lo esperado, si bien apunta que las cifras siguen estando cerca de máximos históricos. Aun así, advierte del peligro de mantener las expectativas tan altas: “Cuidado con las decepciones”.

 

 

Sin embargo, el petróleo sigue en tendencia alcista y los inversores apuntan que el barril puede alcanzar la barrera psicológica de los 100 dólares. En este caso, Matellán lanza un mensaje de calma y sostiene que el rally del crudo es menos preocupante cuando se basa en algo tan arbitrario como las negociaciones entre monopolistas: “La preocupación vendría más por razones fundamentales”.

En este sentido, reconoce que estas alzas en los precios tienen relación directa con las tensiones inflacionistas, si bien apunta que es transitorio. No obstante, aclara que la atención en el largo plazo debe apuntar hacia los eventuales “desequilibrios entre la oferta y la demanda”.

Con los informes de resultados de las empresas al caer, espera que muestren cifras positivas y se produzca un rebote importante. Asimismo, ve más interesante la guía que muestren las empresas del futuro que lo sucedido en el pasado.

A las puertas de la temporada estival, y siguiendo con los tips para la formación de inversores retail, el experto recomienda que se centren en el disfrute de las vacaciones y eviten obsesionarse con el aprendizaje. En todo caso, matiza que, si finalmente se decantan por estudiar, “no deberían quitar tiempo a la diversión del verano”.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This