Últimas noticias:

El área de inversión de MAPFRE logra un beneficio récord gracias al impulso de la actividad comercial

Feb 14, 2022

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

MAPFRE Inversión, el área de negocio de MAPFRE que engloba los servicios de inversión del Grupo para sus clientes, registró un beneficio neto de 42,7 millones de euros en 2021, lo que supone un incremento del 17% frente al mismo periodo de un año antes. En concreto, los ingresos por ventas crecieron un 16% respecto a diciembre de 2020, mientras que los gastos operativos totales sólo subieron un 12%.

Este positivo resultado, el mayor de su historia, viene fundamentado por las rentabilidades de sus fondos y por el impulso de la actividad comercial. Tal es así, que se ha producido un buen comportamiento de suscripciones y traspasos de entrada de fondos de inversión de MAPFRE, con entradas netas que ascendieron a 384 millones de euros (cifra que asciende a 714 millones si se incluyen los fondos de terceros), un 98% superiores a las del año anterior. Dentro de este grupo, cabe destacar el interés despertado por los productos que cumplen con criterios ambientales, sociales y medioambientales (ASG). El patrimonio actual en este segmento asciende a 613 millones, con un crecimiento del 50,9%, de los que 332 millones corresponden a cliente retail, el cual ha aumentado un 43,9%.

A su vez, la apuesta de la entidad por el ahorro a largo plazo y en especial sobre los fondos de pensiones durante el ejercicio, han compensado en parte la caída del 42% sufrida en aportaciones en fondos de pensiones individuales, como consecuencia de los cambios fiscales. “2021 ha sido un año muy positivo para MAPFRE y sus clientes. La filosofía de inversión socialmente responsable ha permitido cerrar un año con elevadas rentabilidades, alcanzando muchos de los fondos más de un 20% en el año.  Tanto en fondos de inversión, planes de pensiones y unit linked los crecimientos en volumen han sido superiores al mercado”, señala José Luis Jiménez, director general de inversiones de MAPFRE.

En cuanto al volumen de negocio de MAPFRE Gestión Patrimonial, el área que ofrece soluciones de inversión financiera a sus clientes, cabe destacar el 44% de crecimiento, hasta casi los 1.300 millones de euros. “La combinación de una extensa red de oficinas y profesionales, junto con la capacidad digital, han permitido una mayor interacción con los clientes”, añade Jiménez.

Las diferentes áreas afrontan nuevos retos de cara 2022. Por parte de MAPFRE AM, la mayor gestora no bancaria en España con cerca de 40.000 millones en activos, la internacionalización y la coinversión con inversores institucionales son los principales focos. Mientras que MAPFRE Gestión Patrimonial continuará con la apertura de nuevas oficinas, incrementando el número de agentes y potenciando los servicios digitales entre otros proyectos.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This