Últimas noticias:

Interés compuesto, el amigo del ahorrador

Dic 7, 2022

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Con una inflación media del 8,5% en España, los ahorradores han visto cómo se han vaciado sus huchas. El IPC se ha convertido este año en el enemigo de todos los hogares al reducir su poder adquisitivo. Sin embargo, la receta para aminorar ese golpe es clara: hay que poner a trabajar ese dinero a través de la inversión y apoyarse en lo que Enrique Castellanos, director del Instituto BME, cataloga como el mejor amigo del ahorrador, que es el interés compuesto. Durante su intervención en la décima reunión con accionistas particulares de MAPFRE en Madrid, el analista detalló que este concepto no es otra cosa que los intereses sumados al capital inicial que van generando nuevos intereses cada año.

Pero ¿cómo generar el capital inicial? Lo ideal es destinar un porcentaje del salario al ahorro con aportaciones mensuales fijas. Puede parecer una misión complicada, sin embargo, la clave es eliminar los gastos superfluos y hacer una planificación financiera. Para ello, “hay que tener en cuenta lo que queremos conseguir nuestro objetivo final de ahorro y nuestra situación patrimonial en cada momento”. A partir de ahí se diseña un plan metódico que considera el tiempo que necesitaremos para conseguir nuestro objetivo”, según Castellanos.

El tiempo requerido y la cantidad objetivo determinarán el tipo de inversión que se debe hacer, pues en palabras del experto, “no es lo mismo tener un plazo de 25 años para juntar 25.000 euros, que un plazo de cinco años”. En cualquier caso y refiriéndose a la prudencia, hay que ser conscientes de que los ahorros generados no son una fórmula mágica para dejar de trabajar y que lo importante es que ese dinero acumulado sobreviva en el tiempo. Según la cantidad objetivo, los ahorradores deberán decidir en qué tipo de producto invertir. De acuerdo con Castellanos, lo ideal es empezar con un mayor porcentaje en renta variable y terminar con casi la totalidad en renta fija a corto plazo. Esto no implica que los inversores se tengan que volcar a rentabilidades muy altas (por encima del 10%), pues implican riesgos que en algunos casos son excesivos. No obstante, es viable una rentabilidad media del 6% a largo plazo.

A mayor rentabilidad, mayor será el riesgo. Es una máxima que no debe olvidarse, en particular si el objetivo es ahorrar para la jubilación. En ese sentido, Castellanos considera esencial crear conciencia de la necesidad de complementar las pensiones con ahorros propios debido a que “la pirámide poblacional se está invirtiendo y es posible que en el futuro nos enfrentemos a un escenario en el que las pensiones sean más bajas”.

En MAPRE existen distintos tipos de planes de pensiones y, en concreto, destaca el Programa Tu Futuro, una solución MAPFRE de gestión activa de 8 carteras de planes de pensiones, que se adapta de forma automática y dinámica según la edad y perfil de riesgo del cliente, y que facilita la planificación de la jubilación de una forma cómoda, sencilla, y sin coste adicional. En definitiva, lo importante es entender que la planificación financiera es una planificación de vida. Esa fue la conclusión de Felipe Navarro, director de Mercados de Capitales & Relaciones con Inversores y Tesorería, tras la presentación de los resultados del Grupo en el Auditorio de Fundación MAPFRE, a donde asistieron más de 35 personas de forma presencial y, además, se pudo seguir por streaming.

En línea con nuestro compromiso de transparencia, Navarro reconoció en su intervención los retos a los que se ha enfrentado la compañía este año debido al contexto de volatilidad e incertidumbre económica. No obstante, hasta el noveno mes de este año las primas del negocio asegurador crecieron un 13,9%, y a pesar de que las ganancias mermaron levemente respecto al año previo, la compañía sigue comprometida con su política de retribución al accionista. Al respecto, el director de Mercados de Capitales recordó que la rentabilidad por dividendo que maneja la compañía se encuentra entre las más altas del mercado español.

Plan de Fidelización “MAPFRE ACCIONISTAS. Un Valor Único”

En el marco del plan de fidelización “MAPFRE ACCIONISTAS. Un Valor Único” se han celebrado dos reuniones con accionistas en Barcelona y Madrid durante el mes de noviembre, siendo esta última retransmitida también por medios telemáticos. En total, más de 100 accionistas han participado en estas reuniones, cuya retransmisión está disponible en la agenda del accionista junto con la de otros eventos para accionistas celebrados telemáticamente.

Sin aun no eres miembro de nuestro plan de fidelización de accionistas, te invitamos a darte de alta y formar parte del programa. Solo necesitas pinchar aquí y rellenar el formulario.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This