Últimas noticias:

Informe Semanal de Mercados (04/04/2022)

Abr 5, 2022

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

La semana pasada comenzó con fuertes subidas para la renta variable debido a los rumores de avances en las negociaciones entre Rusia y Ucrania, finalmente las bolsas terminaron ligeramente en positivo tras ir desinflandose el escenario de paz conforme avanzaba la semana. Los datos de inflación vistos en la Zona Euro y EE.UU. en los últimos meses parecen estar mermando la confianza del consumidor a uno y otro lado del charco, esta semana conocimos el dato preliminar de inflación de marzo en: España tasa interanual 9,8% vs 7,6% anterior (el más alto desde 1985), Alemania 7,3% vs 5,1% anterior y para el conjunto de la Eurozona 7,5% vs 5,9% anterior, también se publicó el dato del PCE americano de febrero 6,4% vs 6% anterior. Muy ligados a estos últimos en la coyuntura actual, la semana pasada conocimos también los siguientes datos deconfianza del consumidor: GFK Clima de Consumo Alemania -15,5 vs -8,5 anterior y de la Conference Board de EE.UU. 107,2 vs 105,7 anterior. Por último y también de gran relevancia fueron los datos de empleo en EE.UU., que aunque mostraron signos mixtos siguen fuertes y por tanto refuerzan el plan de subidas de la FED, Tasa de Desempleo 3,6% vs 3,7% esperado y Nuevas Nóminas 431k vs 490k esperado.

Otros Datos Macro:

  • Índice S&P Case Shiller precio de las viviendas en EE.UU. (Enero): +1,79% MoM Vs 1,5% esperado. La tasa interanual se sitúa ya en el 19,1%.
  • Índice de confianza de la Conference Board EE.UU. (Marzo): 107,2 Vs 107 esperado y 105,7 anterior.
  • Vacantes laborales sin cubrir EE.UU. del mes de Febrero (JOLTS): 11,26 Millones Vs 11,28 Millones anterior.
  • Inflación en España (Marzo): +3% MoM. La tasa interanual alcanza el 9,8% y la subyacente el 3,4%.
  • Inflación en Eurozona (Marzo): 7,5% YoY vs 6,6% esperado.
  • Índice confianza económica de la UE (Marzo): 108,5 Vs 113,9 anterior
  • PMIs China (Marzo): Manufacturas (49,5 Vs 50,2 anterior); Servicios (48,4 Vs 51,6 anterior); Compuesto (48,8 Vs 51,2 anterior).
  • Desempleo Eurozona (Febrero): 6,8% Vs 6,9% anterior.
  • Renta hogares disponible en EE.UU. (Febrero): +0,5% MoM Vs 0,1% anterior.
  • Consumo hogares en EE.UU. (Febrero): +0,2% MoM Vs 2,7% anterior.
  • Deflactor del Consumo en EE.UU. PCE (Febrero): +0,4% MoM con la tasa anual en el 5,4% Vs 5,2% anterior.
  • Nóminas creadas en EE.UU. (Marzo): 431K VS 490 esperado.
  • Salarios EE.UU. (Marzo): 5,6% YoY vs 5,2% anterior.
  • ISM Manufacturero EE.UU. (Marzo): 57,1 VS 58,6 anterior.

 

Esta semana:

  • Hoy Lunes conoceremos los pedidos de fábrica y de bienes duraderos del mes de Febrero en EE.UU..
  • El Martes, será el turno del ISM del sector servicios del mes de Marzo en EE.UU..
  • El Miércoles se publicarán los PMIs Caixin de China así como el índice de precios a la producción del mes de Febrero de la Eurozona. Por la tarde, se publicarán las minutas de la última reunión de la FED.
  • El Jueves conoceremos la producción industrial de Alemania del mes de Febrero y las ventas minoristas del mismo mes en la Eurozona.

 

Gráfico de la semana:

  • Tras un primer trimestre muy complicado en todos los ámbitos, esperamos que este Abril continúe con su patrón histórico y nos ofrezca las mejores rentabilidades del año:

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This