Semana caótica en los mercados financieros con anuncios de medidas arancelarias, contramedidas y vaivenes en el precio de los activos que acabó con Estados Unidos imponiendo un arancel del 145% a todos los productos procedentes de China, a lo que el país asiático respondió con un arancel del 125%.
Resultados por: Informe Semanal
Los aranceles de Trump provocan un batacazo inédito desde el inicio de la pandemia
El bautizado por el presidente D. Trump como el “Día de la liberación” era una fecha marcada en el calendario de muchos inversores dado que supondría el fin de la incertidumbre respecto a la política arancelaria. Sin embargo, el resultado provocó dos de las peores sesiones para el S&P500 y el Nasdaq100 desde la pandemia del Covid19 y arrastró al resto de índices bursátiles mundiales.
Las bolsas, en guardia ante el “día de la liberación” en el que Trump definirá sus aranceles
La volatilidad volvió a hacer acto de presencia el pasado viernes tras una semana relativamente tranquila en cuanto a comportamiento de los activos se refiere.
La Fed resta importancia al pesimismo por Trump y da un respiro a las bolsas
Si hay una palabra que defina el entorno actual en mercados sería incertidumbre. De hecho, el Presidente de la FED J. Powell la pronunció hasta dieciséis veces en la conferencia de prensa posterior a la reunión del organismo de política monetaria para justificar que, por el momento, la FED se mantenía en una posición de “esperar y ver”.
El buen dato de inflación de EEUU no sirve para calmar a Wall Street
Ni un buen dato de inflación en Estados Unidos sirvió para calmar los ánimos del mercado que acabó la semana con caídas en los principales índices bursátiles y que llevó al S&P500 al terreno de corrección (es decir, una caída del 10% desde máximos).
Rentabilidad a doble dígito en las bolsas europeas, mientas la de EEUU sigue cayendo
La volatilidad que genera la incertidumbre sigue lastrando a los mercados de renta variable norteamericanos. Los aranceles que iban a entrar en vigor a Canadá y México fueron postergados un mes más, aunque no ha impedido que Nasdaq y S&P500 hayan caído desde máximos un 10% y 6% respectivamente, y la divergencia con los índices europeos continúe aumentando.
El futuro de la economía estadounidense hace dudar a las bolsas
Segunda semana consecutiva de caídas para la renta variable ante la creciente preocupación acerca del estado de la economía norteamericana y las tensiones geopolíticas. Los inversores empiezan a cuestionar si las decisiones de D. Trump deprimirán la economía antes de estimularla dado que el aumento de aranceles, la deportación de trabajadores irregulares y los recortes de empleo público se están produciendo antes que los recortes de impuestos, un aumento en la desregulación y precios más bajos.
Volatilidad en los mercados por las tensiones comerciales y geopolíticas
La volatilidad derivada de las tensiones comerciales y geopolíticas fue el principal componente en la evolución de los precios de los diferentes activos.
La renta variable europea continúa sin freno
El dato de inflación correspondiente al mes de enero en Estados Unidos marcó una semana positiva en términos de rentabilidad tanto para la renta variable como para la renta fija, pese a que el IPC sorprendió al alza. De hecho, solamente cinco de los setenta y tres economistas reportados por Bloomberg acertaron con el dato subyacente (3% vs 2,9% esperado) y ninguno con el dato general (3,3% Vs 3,1% esperado).