Últimas noticias:

La inflación, aunque sea temporal, afecta a tu bolsillo

Sep 15, 2021

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

La inflación ha pasado a ser tema de debate en cualquier tertulia económica. También está cobrando protagonismo en las reuniones de los bancos centrales. El coste de la vida está subiendo (el IPC español, por ejemplo, se situó en el 3,3% en agosto) y, aunque existe un claro consenso de que esta escalada va a ser temporal, “eso no significa que no nos afecte”. Así lo explica Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, durante su intervención semanal en el programa “A Media Sesión” de Radio Intereconomía.

Esta subida generalizada de precios está mermando la capacidad adquisitiva. El periódico CincoDias publicaba, de hecho, esta misma semana, que, de consolidarse en estos niveles, la inflación puede terminar ‘comiéndose’ unos 12.000 millones de euros del Presupuesto de 2021, por el sobrecoste que supondría sobre pensiones y sueldos públicos; arrebatando más de punto y medio de la capacidad adquisitiva de los asalariados y reduciendo en 28.000 millones el valor de los depósitos de las familias. “El problema de una inflación tan alta y que ha subido tan rápidamente es que acaba lastrando el crecimiento: la renta disponible para el consumo es en términos reales inferior, las familias pierden confianza y tienen menos capacidad de compra”, señala Alberto. El experto asegura que la inflación volverá a niveles de 1,5/2%, pero aun así seguirán siendo tasas elevadas como para afectar a las inversiones.

Precisamente, esas expectativas menos halagüeñas sobre el crecimiento que las que se tenían a comienzos de año está provocando “un cambio de sentimiento en el mercado”; se está imponiendo la prudencia. Dicho eso, Matellán explica que no es del todo malo esto porque veníamos de crecer a ritmos muy elevados durante la primera parte del año. Es decir, al final, ciertas correcciones son sanas. Y es que hasta China podría estar pasando un resfriado, dado que los últimos datos macroeconómicos apuntan a una posible desaceleración. En este sentido, el economista de MAPFRE concluye que podría ser una oportunidad para inversores con un perfil más agresivo y con carácter especulativo porque esto está provocando que las autoridades asiáticas vuelvan a considerar estímulos.

Puede escuchar a Alberto Matellán todos los miércoles a partir de las 12:15 en https://intereconomia.com/directo/

La guerra arancelaria sacude la economía mundial y cuestiona la deuda estadounidense

La guerra arancelaria sacude la economía mundial y cuestiona la deuda estadounidense

Los aranceles son un problema y suponen un cambio en las relaciones económicas que hemos mantenido y desarrollado las últimas décadas. El presidente de Estados Unidos los está utilizando como una herramienta para atraer mayor producción de bienes de vuelta al país y con ello aumentar la recaudación (vía impuestos directos e indirectos). Pero el fin no siempre justifica los medios ya que, para conseguir dichos objetivos, el país norteamericano se enfrenta a un menor crecimiento y una mayor inflación.

La política errática de Trump deja confusión y vaivenes en las bolsas

La política errática de Trump deja confusión y vaivenes en las bolsas

Semana caótica en los mercados financieros con anuncios de medidas arancelarias, contramedidas y vaivenes en el precio de los activos que acabó con Estados Unidos imponiendo un arancel del 145% a todos los productos procedentes de China, a lo que el país asiático respondió con un arancel del 125%.

Share This