Últimas noticias:

“El dato de inflación de EE.UU. debería retrasar la expectativa de bajada de tipos”

Feb 15, 2024

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Las decisiones de política monetaria llevan casi dos años siendo el principal ‘driver’ de los mercados, que a principios de año anticipaban hasta seis o siete bajadas de tipos de interés en 2024. Sin embargo, la fortaleza de la economía estadounidense les ha hecho rebajar el número de recortes esperados, algo que apoya el último dato de inflación estadounidense: la subida de los precios en el país se situó en el 3,1% en enero, tres décimas por debajo del dato de diciembre, pero superior al 2,9% esperado por los analistas.

“En principio, el dato debería retrasar la expectativa de bajada de tipos”, explica Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión. “Parece que la inflación no baja tanto como se esperaba y se mantendrá alrededor de los niveles actuales, más alto de lo esperado por el consenso”.

Todos estos datos apuntan a unos tipos más altos durante más tiempo, el famoso ‘higher for longer’ repetido hasta la saciedad por los bancos centrales el año pasado, pero el mercado sigue muy posicionado y espera varias bajadas. “Por alguna razón, se percibe un esfuerzo por quitarle importancia a estos últimos datos. Los inversores siguen muy posicionados para un lado, y cuando esta posición se revela falsa, hay un movimiento bastante violento en los mercados”, señala Matellán.

De todas formas, para el economista lo importante es la tendencia general, y no tanto los datos individuales que vamos conociendo mes a mes. Por otro lado, recuerda que la volatilidad suele ser normal en esta época del año, cuando se publican los datos correspondientes al año anterior, dado que es el momento en el que los inversores reposicionan el escenario.

En cuanto a los resultados empresariales, Matellán insiste en que estos siguen siendo mejores que el entorno macroeconómico, tal y como ha venido pasando en el último año, y que las cuentas “demuestran fortaleza empresarial”. “Las empresas europeas dependen mucho del exterior, por lo que sí que demuestran una cierta solidez en comparación el crecimiento del Viejo Continente”, resalta.

 

La banca europea, más cubierta que en el pasado

Los fantasmas de crisis bancaria volvieron hace un par de semanas después de que New York Bank Corporation (NYBC) registrase en el cuarto trimestre unas pérdidas de 252 millones de dólares debido a su exposición al inmobiliario comercial, a lo que se suma el anuncio de una previsión para insolvencias de 552 millones de dólares, mucho más de lo esperado, otra ‘red flag’ para el mercado, que la interpreta como un mayor nivel de impagos.

Matellán insiste en que la banca europea está mucho mejor preparada que en el pasado: las carteras inmobiliarias están mucho mejor valoradas ahora que en la época de la crisis financiera y los balances son más sólidos.

 

“La inversión tiene que ser aburrida

En los últimos días, hay un gran ruido en el mercado, causado por los últimos datos macroeconómicos y cómo estos pueden influir en las expectativas de recortes de tipos por parte de los bancos centrales. “Una idea que hay que esforzarse en trasladar al cliente es que la inversión debe ser aburrida, incluso para los que nos dedicamos a ella”, destaca Matellán. “Cuanto mejor duerma, mejor será la inversión”.

Además, el economista jefe de MAPFRE Inversión recomienda a los inversores particulares ponerse en manos de un asesor, que le ayude a tomar las decisiones que mejor se ajusten a sus objetivos.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This