Últimas noticias:

¿Impactará el Black Friday en Bolsa?

Nov 24, 2022

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

La inflación será el telón de fondo de este Black Friday y de la campaña navideña. La merma del poder adquisitivo ha obligado a moderar el consumo. Los analistas prevén caídas en las ventas respecto al año anterior, si bien los últimos datos del PMI en la eurozona apuntan a un mayor optimismo que los meses previos. A nivel de mercados, salvo debacle de los datos de compras, no se esperan movimientos importantes. De acuerdo con Ismael García Puente, gestor de inversiones y selector de fondos de MAPFRE Gestión Patrimonial, el sector retail es el que más podría moverse en bolsa. En particular, gigantes como Amazon o Walmart. No obstante, la dinámica del mercado sigue marcada por la evolución del IPC y los tipos de interés.

A nivel de consumo, los últimos datos de ventas minoristas de Estados Unidos (+1,3%) y la eurozona (+0,4%) superaron las previsiones del mercado, así que, aunque se espera una reducción en el nivel de compras, la caída no será frenética. De acuerdo con Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, de cara al inversor aún es pronto para saber cómo se trasladará esta situación al beneficio. En cualquier caso, el mayor temor de los analistas no es el frenazo que pueda haber, sino el riesgo a un repunte.

De acuerdo con García Puente, el que las ventas superen los niveles de los últimos años reflejaría que las reiteradas subidas de tipos no están cumpliendo con su objetivo: frenar la demanda en aras de conseguir una menor inflación. En consecuencia, impulsaría a los bancos centrales a endurecer más su política monetaria. Hasta ahora el panorama en este terreno se mantiene sin cambios. Se espera que la Reserva Federal suba los tipos hasta el 5% para mediados del año que viene y que el BCE lo haga hasta casi el 3%. En el segundo caso el panorama se atoja más incierto debido, según Matellán, a que inflación europea es más difícil de controlar y el crecimiento se está viendo más afectado.

Lo cierto es que hay grandes diferencias entre las encuestas de sentimiento y los datos macroeconómicos reales, por lo que los datos de ventas en este Black Friday serán un buen indicador para conocer la fortaleza de la demanda en el mercado. Los niveles de ahorro de las familias han bajado desde los máximos acumulados en 2019, cuando estalló la pandemia. Sin embargo, se podría estar compensando con el crédito. En el caso estadounidense, por ejemplo, las estadísticas de emisiones de tarjetas de crédito están en niveles récord.

La incógnita es la misma para la campaña navideña. Distintos estudios de observatorios y empresas sitúan entre el 48% y el 65% el número de españoles que realizará compras. Las predicciones contemplan el difícil escenario al que nos enfrentamos: subida de precios, sueldos por debajo del IPC, una inminente recesión y un colchón de ahorro que se hace cada vez más fino.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This