Últimas noticias:

Fuerte inicio de año en Bolsa y en el mercado de bonos

Ene 9, 2023

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

El año ha comenzado con fuerza en los mercados de capitales, con ganancias importantes tanto en las bolsas como en los precios de los bonos. El mercado se agarra a un fin del endurecimiento de las condiciones financieras por parte de los Bancos Centrales ante las recientes caídas en los datos de inflación, a una reapertura en China que, pese al repunte de contagios, supondrá un fuerte impulso al consumo y al crecimiento global, y a unos datos macro que muestran cierta debilidad pero sin llegar a ser preocupantes.

Pese a ser la primera semana del año, hubo referencias macro de mucho interés como el informe de empleo del mes de Diciembre en EE.UU., los PMIs finales de la Eurozona y la publicación de las actas de la última reunión de la FED. Respecto al mercado laboral estadounidense, la publicación mostró de nuevo sigue resiliente con una creación de puestos de trabajo por encima de lo esperado pero el mercado centró su atención en un crecimiento de los salarios por debajo de lo esperado y se revisó además el dato anterior. Los PMIs Europeos podrían empezar a dar síntomas de recuperación alentados por la caída de la inflación general en la Eurozona aunque quizás el dato que más sorprendió al mercado fue el ISM del sector servicios en EE.UU. que cayó por debajo de 50 por primera vez desde Mayo de 2020. Por último pero no menos relevante, las actas de la FED revelaron un Comité preocupado por la excesiva relajación de las condiciones financieras.

 

Otros Datos Macro:

  • ISM Manufacturero EE.UU.: 48,4 Vs 49 anterior
  • Vacantes de empleo sin cubrir (Dic) en EE.UU. (JOLTS): 10,45Millones Vs 10,51 anterior
  • Índice de precios a la producción de la Eurozona (Noviembre): -0,9%MoM y +27,1%YoY
  • Inflación Eurozona (Diciembre): -0,3%MoM y 9,2%YoY Vs 10,1% anterior. La tasa subyacente subió dos décimas hasta el 5,2%.
  • Ventas minoristas Eurozona (Noviembre): +0,8%MoM
  • Nóminas no agrícolas EE.UU. (Diciembre): 223.000 Vs 256.000 anterior. La tasa de desempleo bajó una décima hasta el 3,5%, la participación laboral subió hasta el 62,3% y los salarios crecieron en términos interanuales un 4,6%.
  • ISM Servicios (Dic): 49,6 Vs 56,5 anterior.
  • PMIs Caxin China: Manufacturero (49 Vs 49,4 anterior); Servicios (48 Vs 46,7 anterior).

 

Esta semana:

  • Hoy Lunes hemos conocido que la producción industrial en Alemania del mes de Noviembre subió un 0,2% y más tarde tendremos el dato de desempleo en la eurozona del mismo mes.
  • El Martes se publicará la encuesta de confianza de las PYMEs norteamericanas del mes de Diciembre.
  • El Jueves será el día grande dado que se publicará el dato de inflación de Diciembre en EE.UU. así como la inflación y el dato de precios a la producción de China.
  • Por último, el Viernes tendremos el dato de producción industrial de la Eurozona de Noviembre y la encuesta de la Universidad de Michigan.

Gráfico semanal: 2022 será recordado por la enorme destrucción de valor en los mercados globales tanto de bonos como de renta variable. Una inflación que alcanzó niveles de doble dígito, una guerra en suelo europeo y unos Bancos Centrales que pusieron fin a una década de tipos de interés negativos son los principales factores que han evaporado más de 30billones de dólares del mercado financiero tras las pérdidas sufridas en los principales índices.

 

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This