Últimas noticias:

Varios frentes abiertos para el inversor

Feb 9, 2022

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

La economía mundial está en estos momentos en un punto de calma tensa: varios frentes abiertos están presionando las decisiones de los inversores en un contexto de cada vez mayor incertidumbre en los mercados.

Sin ir más lejos, la crisis geopolítica en Ucrania sigue presente. Más allá de las conversaciones de los países occidentales con el Kremlin para rebajar el tono, Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, cree que, aun sin haber todavía entrado en un escenario bélico, “ya estamos sufriendo las primeras consecuencias de la tensión”: “Subida de precios de la energía y, por ende, alzas en la inflación”. No obstante, en el peor de los casos, confiesa que los inversores deberían tener en cuenta que efectos más duros “no serían económicos, sino estructurales y sociales”.

Una de las cuestiones en torno a la cadena de suministro está en la reactivación de la demanda. La subida de precios en las commodities (en zona de máximos desde 2008 y cerca de récords históricos) podría, a juicio del experto, tener un “impacto positivo para empresas y países productores”, no así para los propios clientes, que se verían afectados por las derivas inflacionarias y por factores exógenos.

Lleva varios meses vigente, pero la inflación sigue en boca de todos, con unos niveles que desde Estados Unidos apuntan a ser más altos que el mes anterior (los analistas estiman un IPC del 7,3%). “Casi todos los economistas esperaban que el pico llegara en diciembre, y visto lo visto no será así, por lo menos, en Europa”, explica. Salvo sorpresas, añade que “el BCE no debería cambiar las decisiones ni los plazos marcados”.

En este contexto, el sector bancario es el que más se está beneficiando desde comienzos de año. Concretamente, y apoyado por el cambio en la expectativa de la curva de tipos, ha repuntado el negocio tradicional de los bancos: la concesión de créditos. “Veníamos de una década en que los bancos estaban perjudicados por las curvas bajas y la regulación. Y ahora parece que se benefician”, subraya Alberto.

Estos y otros muchos factores deben ser tenidos en cuenta en las carteras de inversión. Como explica Alberto, “venimos de un mercado volátil, y eso suele asustar al cliente minorista”. En la misma línea están los clientes más conservadores que, con mayor peso sobre la renta fija, están viendo cómo este tipo de activos se están viendo perjudicados. Por todo ello, señala que las claves deben ser “los objetivos de inversión y de ahorro”, especialmente el ahorro periódico, ya que “inmuniza a los inversores ante movimientos volátiles”.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This