Últimas noticias:

¿Son los fondos y las carteras una apuesta ganadora para 2022?

Dic 7, 2021

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

MAPFRE Gestión Patrimonial (MGP) respondió a las dudas de los lectores de EXPANSIÓN sobre los mejores fondos o las carteras más adecuadas según el perfil del cliente. Daniel Sancho, director de inversiones de MGP, e Ismael García Puente, selector de fondos y gestor de MGP, lanzaron sus recomendaciones en un encuentro digital organizado por el periódico. “Nosotros solemos recomendar carteras de 10 fondos (aproximadamente) que tengan baja correlación entre sí mismos. Respecto a los sectores, en el momento actual es posible que haya que derivar parte de las inversiones al sector industrial y financiero por su componente más cíclico, sin olvidar que, en nuestra opinión, cualquier cartera debe tener su exposición principal al sector salud y tecnología”, señalaron en respuesta a la cuestión de Jacinto, un lector de Expansión.

Por su parte, Akaitz, otro lector del periódico, preguntó sobre las características que debe tener una cartera moderada y otra agresiva. En ese sentido, los expertos de MGP apuntaron que “una cartera moderada debe tener un plazo mínimo de 4 años y con un posicionamiento de aproximadamente del 50% en Renta Fija y del 50% en Renta Variable. La parte de la Renta Fija debe tener unos fondos gestionados de manera muy activa y con un enfoque conservador para dar soporte a la cartera y la parte de la Renta Variable deben ser fondos con una gestión activa mezclando estilos de gestión y diversificando al máximo por regiones y sectores”. En lo que respecta a las carteras arriesgadas, “entendemos que el plazo tiene que ser mas de 6 años y la distribución entre RF y RV debe ser 30% y 70%, respectivamente. Respecto a los fondos y las estrategias mantendríamos las mismas que en la cartera moderada pero distintos pesos”.

Para leer todas las recomendaciones de los expertos pinche aquí

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This