Últimas noticias:

Europa crece más que EEUU a la sombra del dólar

Nov 17, 2021

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Los datos de Eurostat revelan que el PIB de la Eurozona creció un 2,2% en el tercer trimestre. Buenas noticias para el bloque, aunque no para todos los países que lo componen. en este sentido, Francia e Italia lideran el crecimiento, mientras que España y Alemania recortan sus pronósticos. Pero en líneas generales, Europa presenta ahora mejor comportamiento que EEUU, lo que a su vez provoca que se repitan máximos en algunos índices europeos. No obstante, como indica Daniel Sancho, responsable de inversiones de MAPFRE Gestión Patrimonial, en el programa Ponte en Acción de Negocios TV, hay que ver de dónde venimos. “El rebote en EEUU fue anterior que en Europa y la economía americana es más dinámica y se adapta mejor a los cambios. Tenemos un crecimiento algo mayor que en EEUU, pero el dólar no para de apreciarse frente al euro”, añadió.

En opinión del experto, esto es un ejemplo de que el mercado sigue indeciso. Tenemos, por ejemplo, la incertidumbre que generan futuras actuaciones de los bancos centrales con la inflación como telón de fondo. “Es complicado interpretar la economía por las noticias que salen cada semana. Hay riesgos de cara a los próximos datos, a ver cómo afecta la inflación y los cuellos de botella”, advierte Sancho.

No sólo la economía española se queda rezagada, sino también el Ibex. “Es un índice muy ponderado en ciertos sectores donde el negocio está focalizado fuera de España”, afirma, aunque reconoce que algunas empresas están sabiendo adaptarse a los nuevos escenarios y hay fondos de inversión con una gestión activa que han sabido generar buena rentabilidad.

Además de la inflación, el repunte de los contagios se está siguiendo de cerca.

Sancho cree que, pese al aumento de las cifras, “hemos aprendido a gestionar la pandemia y su riesgo asociado”. No obstante, no deja de ser un problema adicional a los otros muchos que están actualmente en el mercado, por lo que destaca la importancia de la prudencia a la hora de invertir, especialmente en la renta fija. “La situación es nueva, así que lo mejor es diversificar y entender las necesidades y los plazos de inversión del cliente”, sentencia.

Para ver el debate completo pinche aquí

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This