Últimas noticias:

Estrategia de MGP: diversificación, renta fija y compañías de calidad

May 9, 2024

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Los resultados del primer trimestre han sido mejor de lo esperado tanto en Europa como en Estados Unidos. Por ejemplo, la banca ha continuado con el ritmo de crecimiento, animada por unos tipos más altos durante más tiempo que benefician a su margen de interés.
La sorpresa ha venido esta vez por parte del mercado, que no ha reaccionado de forma positiva. “El inversor es más exigente con los resultados ahora que hace un año”, explica Javier de Berenguer, gestor de inversiones y selector de fondos de MAPFRE Gestión Patrimonial.

No obstante, sigue habiendo margen de subida, especialmente en Europa, donde las valoraciones se mantienen en un nivel bajo desde hace un tiempo. “En el apartado macroeconómico ha habido las suficientes mejoras como para que el inversor considere aumentar su posicionamiento en compañías europeas, siempre y cuando no haya ningún susto económico o geopolítico”, señala.

En Estados Unidos, la mayor incógnita en estos momentos está relacionada con la decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed). Los datos macro de abril y las palabras del presidente del banco central, Jerome Powell, descartaron las subidas de tipos, pero los argumentos no parecen suficientes para que se den bajadas.

De Berenguer considera que existen dos reuniones en las que podríamos ver recortes de tipos: septiembre y diciembre, aunque la inflación debería acercarse más al objetivo del 2% para que eso ocurra. “Si en septiembre la economía se ralentiza y la inflación se mantiene por encima del 3%, no creemos que haya argumentos suficientes para un recorte. Si se produce, probablemente no sea tanto por razones de política monetaria, sino de otro tipo”, destaca.

Ante este contexto incierto, el gestor recomienda adoptar una estrategia de inversión cauta basada en la diversificación de la cartera, la apuesta por compañías de calidad y la renta fija en el caso de los perfiles más moderados. “Ahora mismo es una clase de activo rentable y, además, el ciclo de tipos está finalizado, lo que favorece a perfiles con duración media o corta”, comenta.

 

Warren Buffett reduce su inversión en Apple

En la reunión anual de Berkshire Hathaway, que tuvo lugar el pasado sábado, Warren Buffett habló de las razones por las que había decidido reducir su inversión en Apple entre enero y marzo, como los malos datos de ventas en China, la multa antimonopolio o la cancelación de algunos proyectos. No obstante, Buffett afirmó que seguiría siendo su mayor inversión.

De Berenguer recuerda que otras compañías estadounidenses, como Nike, también se han visto afectadas por ese peor comportamiento del mercado chino, por lo que no cree que sea una mala decisión que Berkshire Hathaway reduzca exposición en Apple.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This