Últimas noticias:

La economía en un nuevo mundo: la tensión geopolítica no es una anécdota, es el futuro

Nov 16, 2023

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

El mundo dominado por una gran superpotencia se ha terminado, dando paso a un escenario internacional de bloques con tensiones permanentes que ponen a prueba la resistencia de la economía. Esta es una de las principales conclusiones a las que llegaron los nueve miembros que conforman el Observatorio Económico recién creado por MAPFRE Economics y El Confidencial en la primera mesa redonda celebrada el pasado 2 de noviembre.

El Observatorio cuenta con expertos de primer nivel, que se reunirán trimestralmente para debatir asuntos de actualidad desde una multiplicidad de perspectivas. Bajo la coordinación de Carlos Sánchez, director adjunto de El Confidencial, y Manuel Aguilera, director general de Mapfre Economics, formarán parte del panel: Judith Arnal, Investigadora senior de CEPS y del Real Instituto Elcano ; Arancha González Laya, decana de la Paris School of International Affairs y ministra de Asuntos Exteriores de España en 2020 y 2021; Ángel de la Fuente, director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea); Gloria Hernández, consejera no ejecutiva del Grupo DIA, Nortegas y Parkia y directora general del Tesoro entre 1999 y 2003; José Manuel González Páramo; consejero de Abanca y miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo entre 2004 y 2012; Alejandra Kindelán, presidenta de la Asociación Española de Banca, y Manuel Muñiz, provost del Instituto de Empresa y secretario de Estado de España Global en 2020 y 2021.

El objetivo es detectar los grandes movimientos económicos, anticiparlos y explicarlos. “El mundo está en un ciclo económico peculiar”, explica Manuel Aguilera, director general de Mapfre Economics. La situación de incertidumbre también complica la política monetaria de los bancos centrales. “La respuesta de política monetaria a las presiones inflacionistas ha sido bastante sincrónica a nivel global. Ahora, sin embargo, el ciclo monetario comienza a mostrar particularidades entre países y regiones económicas”, explica Aguilera. Y añade: “Con todo, los bancos centrales siguen sin tener completamente claro cuál es la relación ideal entre tipos de interés e inflación”.

Pincha aquí para leer la cobertura principal del evento.

En el siguiente vídeo, se resumen las principales conclusiones de esta primera mesa:

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This