Últimas noticias:

La economía española sigue mejorando, pero la inversión es un problema

Oct 30, 2024

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Las previsiones de crecimiento para la economía española no hacen más que mejorar. Esta semana se ha conocido que el PIB nacional creció un 3,4% interanual en los nueve primeros meses del año, gracias especialmente al consumo y, sobre todo, al turismo. “Es el país de Europa que mejor está funcionando en términos de PIB y, curiosamente, las previsiones siguen mejorando día a día”, destaca Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión.

Pero no todo es tan bueno como puede parecer: el dato de inversión ha registrado una caída del 0,9% respecto a los tres meses anteriores después de tres trimestres de crecimiento. “La inversión es lo que determina el crecimiento a largo plazo y la productividad. Si bien la situación coyuntural es muy buena, la estructural, de más largo plazo, habría que mejorarla”, reconoce Matellán.

Esta semana también se han conocido los datos de crecimiento de la Eurozona, que creció un 0,9% interanual, y de otros países del entorno, como Alemania, que este trimestre ha esquivado la recesión.

Matellán destaca que el dato de crecimiento ha sido mejor de lo previsto en Alemania, donde las cifras siguen siendo bajas, pero “se esperaban peores”. “Desde el punto de vista económico, la estructura productiva de Alemania se enfrenta a un cambio de paradigma muy fuerte”, señala. “Hasta ahora, la economía del país, muy industrial y basada en la creación de bienes de capital y pesados, ha funcionado muy bien, especialmente en lo relacionado con las exportaciones. Ahora la situación ha cambiado porque hay una menor demanda externa y una mayor competencia”.

Además, señala que el crecimiento germano “no se soluciona con tipos” y considera que el PIB ya ha tocado fondo, pero “hace falta un cambio mucho más potente”.

 

Elecciones en Estados Unidos

Los inversores también están pendientes estos días de las elecciones en Estados Unidos, que se celebran el próximo 5 de noviembre. El economista jefe de MAPFRE Inversión señala que los comicios suelen provocar volatilidad a corto plazo en los mercados, pero que lo interesante es el cambio en el paradigma económico del país.

“La forma en la que piensan sus dirigentes ha cambiado mucho en los últimos años: EE.UU. ha pasado de ser una economía tremendamente abierta que busca el libre comercio a una más cerrada, proteccionista, y que defienden tanto demócratas como republicanos”, destaca.

La deuda pública y el déficit son otros de los elementos importantes, pero en los que no parece haber tampoco una diferencia clara entre ambos partidos. “Lo que siempre recomiendo ante estos eventos es no preocuparse. Si el nuevo gobierno implementa medidas, las analizaremos. Ahora solo podemos esperar y ver, la paciencia es la mejor recomendación”, concluye.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This