Guía práctica de MAPFRE Gestión Patrimonial para proteger las carteras

Redacción Mapfre
El bautizado por el presidente estadounidense Donald Trump como el “Día de la Liberación” era una fecha marcada en el calendario de muchos inversores dado que supondría el fin de la incertidumbre respecto a la política arancelaria.
Los aranceles anunciados fueron más altos de lo esperado, con un arancel mínimo del 10% a todas las importaciones estadounidenses y unos aranceles recíprocos a más de 50 países que, según Trump, “habían abusado de los Estados Unidos durante décadas”. Sin embargo, la tregua de 90 días ofrecida por Trump a todos los países menos China dio otro vuelco a la situación. A continuación, el equipo de MAPFRE Gestión Patrimonial explica las claves para capear el temporal y proteger las carteras:
¿Qué está ocurriendo en los mercados? Incremento de la volatilidad ante la incertidumbre arancelaria.
La reacción del mercado antes los anuncios arancelarios ha sido inmediata. Por un lado, las bolsas estadounidenses registraron en los primeros días después del anuncio sus peores caídas desde la pandemia, arrastrando consigo a los principales índices globales que cerraron también con caídas elevadas. A medida que han trascurrido los días la volatilidad se ha trasladado también a los activos de Renta Fija lo que ha provocado que la Administración Norteamérica haya anunciado una pausa de 90 días en los aranceles para todos los países que no han anunciado represalias contra EEUU. Dicho anuncio ha provocado un fuerte rebote en mercado que confirma la volatilidad y la incertidumbre actual que reina en los mercados.
¿Qué ha significado en los mercados? Caídas generalizadas e incremento de la volatilidad.
La reacción fue inmediata. Por un lado, las bolsas estadounidenses registraron sus peores caídas desde la pandemia, arrastrando consigo a los principales índices globales que cerraron también con caídas elevadas. La volatilidad repuntó con fuerza y los inversores buscaron refugio en los bonos gubernamentales tanto en EE.UU como en Europa y en algunas divisas como el franco suizo o el yen japonés. Llamativo fue que otros activos tradicionalmente defensivos como el oro o el USD no se comportaron tan bien como se esperaba.
¿Qué puede suponer en las economías? Enfriamiento de las economías, aumentos de inflación y afección a los beneficios empresariales
Desde el punto de vista macroeconómico, si se prolonga este conflicto arancelario, podría tener implicaciones que afectasen a los cuatro pilares fundamentales de las economías: crecimiento, inflación, liquidez y beneficios empresariales.
¿Cómo podemos afrontarlo? Diversificación, gestión activa y respeto al horizonte temporal
Ante un escenario tan volátil e incierto, es fundamental mantener la calma y evitar decisiones impulsivas. En lugar de reaccionar al corto plazo, lo más recomendable es reforzar la importancia del horizonte temporal y la diversificación que ofrece unas carteras de inversión bien construidas y diseñadas para resistir situaciones como esta. Además, en momentos como este, cobra mayor relevancia la gestión activa ya que goza de mayor flexibilidad para evitar los activos más perjudicados y detectar nuevas oportunidades de inversión, así como el acompañamiento de un asesoramiento financiero de calidad.