Últimas noticias:

Día de la Liberación y la pausa de Trump: ¿Se rompe el tablero del comercio mundial?

Abr 9, 2025

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Por el equipo de análisis de MAPFRE Economics

 

El 2 de abril de 2025 quedará marcado como el inicio de una nueva era geoeconómica. Ese día, Estados Unidos impuso un arancel universal del 10% a todas las importaciones bajo el nombre de “Día de la Liberación”. Aunque, por el momento, Donld Trump hya anunciado que quedan en pausa, se trata de una decisión histórica que no solo redefine la política comercial de la mayor economía del mundo, sino que también pone en jaque al orden multilateral sobre el que se ha sostenido el comercio global durante décadas.

Según la propuesta inicial, se impondrían aranceles adicionales de hasta el 49% sobre productos procedentes de países considerados como "no recíprocos", entre ellos China y, en menor medida, la Unión Europea. Esta ofensiva arancelaria, ahora pausada para todos los países a excepción del gigante asiático, está impulsada ideológicamente por la llamada Doctrina Miran. Esta supone una ruptura con los principios tradicionales del libre comercio y una apuesta decidida por la soberanía industrial, la presión económica como herramienta de política exterior y una reconfiguración radical de las cadenas de valor globales.

 

¿Qué hay detrás de este giro?

Lejos de ser una simple subida de aranceles, este movimiento obedece a una doctrina estructurada de poder económico. Inspirada por Stephen Miran, exasesor del Tesoro estadounidense, la estrategia busca corregir desequilibrios provocados por un dólar estructuralmente fuerte, frenar las prácticas comerciales desleales y reindustrializar el país a través de barreras de entrada, en lugar de subsidios.

Además, el llamado “Acuerdo de Mar-a-Lago” —una suerte de relectura del Plaza Accord de 1985— anticipa una ofensiva diplomática más amplia para devaluar el dólar, renegociar la deuda externa y forzar ajustes monetarios en terceros países. El comercio, en este nuevo marco, deja de ser un fin en sí mismo y se convierte en una palanca geopolítica.

 

Impacto global: inflación, incertidumbre y represalias

El anuncio ha sacudido los mercados. Bolsas en rojo, subida de bonos, caída del dólar y un desplome del 7% en el precio del petróleo reflejan un sentimiento claro: la incertidumbre ha llegado para quedarse. Aunque el anuncio de la pausa provocó un rebote, los expertos de MAPFRE Economics aconsejan prudencia.

A nivel macroeconómico, si se mantuviesen los peores escenarios, las previsiones son preocupantes:

  • Una contracción del 15% en las importaciones estadounidenses en dos o tres años.
  • Una caída del PIB mundial de hasta 1 punto porcentual en 2026.
  • Repuntes inflacionarios por la vía del encarecimiento de importaciones.
  • Una reducción del consumo, de la inversión y del comercio global.

En este contexto, los bancos centrales se enfrentarían a un dilema: mantener los tipos altos para controlar la inflación o relajarlos para evitar una recesión. La política monetaria entra en terreno minado.

 

Europa y el resto del mundo: entre la cautela y las represalias

Mientras algunos países como Australia o Reino Unido optaron por una postura neutral, otros ya preparaban sus respuestas. China apuntaba a sectores clave como la soja o la tecnología, México respondía con aranceles sobre energía y alimentos, y la Unión Europea amagaba con activar su Instrumento Anti-Coerción, que permite contramedidas legales y proporcionadas sin violar la normativa de la OMC.

La pregunta clave es: ¿estamos ante una nueva guerra comercial o ante un reajuste inevitable del orden global? El precedente de la Smoot-Hawley Tariff Act de 1930 —que agravó la Gran Depresión— planea como una advertencia. La historia no se repite, pero sí rima.

 

Un mundo fragmentado en construcción

Esta política no es simplemente una medida de corto plazo. Es un cambio estructural. Estados Unidos no solo está protegiendo su industria: está redefiniendo las reglas del juego global. Y lo hace en un momento de creciente desglobalización selectiva, tensiones geopolíticas y debilitamiento de los organismos multilaterales.

¿El resultado? Un entorno más incierto, más fragmentado y con mayor riesgo sistémico. El libre comercio entra en fase de desintegración controlada y el coste puede ser alto: inflación sostenida, caída de la inversión y tensiones diplomáticas prolongadas.

 

Conclusión: un nuevo tablero global

La era de los Liberation Day Tariffs no es solo un giro en la política económica estadounidense. Es una declaración de intenciones: EE. UU. prioriza la seguridad nacional y la soberanía industrial frente al comercio sin restricciones. El problema es que, en este nuevo juego, las reglas aún no están claras… y todos los jugadores están recalculando su estrategia. 

La política errática de Trump deja confusión y vaivenes en las bolsas

La política errática de Trump deja confusión y vaivenes en las bolsas

Semana caótica en los mercados financieros con anuncios de medidas arancelarias, contramedidas y vaivenes en el precio de los activos que acabó con Estados Unidos imponiendo un arancel del 145% a todos los productos procedentes de China, a lo que el país asiático respondió con un arancel del 125%.

Share This