Últimas noticias:

“Los datos indican que podríamos estar en el pico de la inflación”

Ene 12, 2022

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Los mercados recogieron con fuerza las palabras del presidente del banco central estadounidense, Jerome Powell, quien afirmó que no dudaría en subir los tipos si la inflación continúa siendo un problema persistente. Con el dato de inflación disparado en Estados Unidos (7,1%, la cifra más alta en cuarenta años), Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, cree que, en el contexto actual, el mensaje agresivo de la Fed fue impecable: “Los tipos reales están en mínimo históricos, y ante eso hay que reaccionar, devolviendo los tipos a zonas más normales”, comenta el experto en una entrevista en Radio Intereconomía, aunque matiza que se tomarán su tiempo para tomar una decisión.

Lo cierto es que, si bien los últimos datos en el nivel de precios son muy elevados (tanto en la eurozona como en la potencia americana) y el impacto ha sido notorio en el ahorro y en la actividad económica, todo hace indicar que “podríamos estar alcanzando el pico de la inflación”. Aun así, tal y como afirma el economista, “más allá de la cifra, lo importante es la tendencia”: “Los datos que veamos en los próximos 2-3 meses van a ser claves para formar el escenario de este año”.

Sin embargo, ¿están Europa y Estados Unidos viviendo el mismo proceso inflacionista? No. Y es que, haciendo alusión a la inflación subyacente en ambos lados del Atlántico (del 5,5% en EEUU y del 2,6% en Europa, más de la mitad), los factores inflacionarios son completamente distintos. Lo importante está en que dichos precios, condicionados por factores externos, “se trasladen al proceso interno”. Para el experto, el error de los bancos centrales vendría por “pasarse en cualquier sentido en política monetaria: subir tipos cuando es innecesario (como ocurrió en 2008 con una inflación transitoria), lo cual podría ser más peligroso, o no hacer nada cuando posiblemente sí haga falta”.

Ante este escenario inflacionista, recuerda a los inversores particulares que determinados activos pueden haber pasado por su momento y ya no ganen más en precio, así como determinados activos en cartera, como las commodities que, en este contexto, son muy volátiles. Para todo ello, “el objetivo de combatir la inflación en la cartera tiene que estar supeditado a gestores profesionales que, además, lleven a cabo una gestión activa”.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This