Últimas noticias:

¿Cuánto durará el rally alcista en las bolsas?

Nov 17, 2022

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

El rally alcista protagonizado por las bolsas europeas se prolongará hasta final de año, según las previsiones de los analistas, si bien persisten riegos que podrían ocasionar un giro a la baja. Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, asegura que la mejora del optimismo entre los inversores se debe a la evolución de la inflación, en particular de la estadounidense, que en octubre dio tregua al bajar del 8,2% de septiembre al 7,7%. Su caída parece ser un indicador de que el IPC ha tocado techo, lo que permitiría a la Reserva Federal desacelerar el ritmo de la subida de tipos.

Los inversores no han querido dejar pasar el momento, beneficiando al mercado europeo por encima del estadounidense. Algunos índices, como el FTSE Mib italiano o el Dax alemán, han remontado más de un 20% desde los mínimos marcados a finales de septiembre. El Ibex 35 también se ha situado cerca de los 8.200 puntos en la última semana, nivel que no visita desde finales de agosto. Según Matellán, el buen tono se mantendrá por los próximos tres o cuatro meses, aunque la duda es qué ocurrirá entrados en 2023.

El riesgo geopolítico y el posible repunte de los precios hacen que el escenario de cara al próximo año siga siendo volátil, según explica Daniel Sancho, responsable de inversiones de renta variable de MAPFRE Gestión Patrimonial (MGP). “Pese a su caída, el IPC sigue muy alto y el discurso de los bancos centrales sigue siendo el de bajar estímulos”, explica. En consecuencia, lo mejor es respetar los plazos de inversión y pensar a largo plazo (más de 5 o 7 años), si lo que se busca es tener buena rentabilidad.

En el corto plazo, el mercado sigue dominado por la inestabilidad. Esta semana, por ejemplo, hubo dos acontecimientos que desataron la corrección en las bolsas: la muerte de dos civiles en territorio polaco a causa de un misil de fabricación rusa y la inflación del 11,1% en Reino Unido. Ambos eventos llevaron a los inversores a rebajar su apetito por el riesgo, reflejándose en un repliegue de las bolsas.

Estos acontecimientos demuestran, según ambos analistas, la poca visibilidad para leer el futuro en las bolsas. No obstante, Matellán apunta a que la mejora de la confianza inversora es una buena señal, pues suele repuntar antes que otros indicadores, como el índice de gestores de compra (PMI) o el de confianza del consumidor.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This