Últimas noticias:

Claves que puedan guiar el comportamiento de los mercados en los próximos meses

Jul 7, 2021

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Los mercados siguen muy optimistas y pendientes del buen ritmo de crecimiento de los últimos meses. Ante la inminente llegada de la estabilidad económica, las perspectivas parecen ser positivas, si bien los riesgos han aumentado, según Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, en una entrevista en Negocios TV. Más allá de cuestiones puntuales, señala que los inversores se están fijando más en el crecimiento “que se acaba trasladando a los beneficios empresariales”, ya que genera riqueza en el largo plazo.

Por ello, el experto sitúa este factor por delante de las medidas de los bancos centrales; estos últimos son “un elemento algo arbitrario porque depende más de decisiones de personas que conceptos técnicos, pero no deja de ser fundamental para la renta fija europea”. En tercer lugar, destaca que las bolsas pueden considerar cuestiones más personales, asociadas al comportamiento de la sociedad frente a la pandemia, aunque no cree este sea un riesgo tan importante.

Con una inflación relativamente alta, Matellán apunta que el mercado está esperando a que “el nivel de precios acabe el año tal y como está ahora”. Sin embargo, explica que la mayor preocupación reside en el valor que pueda tener en el largo plazo: “Es todavía incierto”. Con una posible incertidumbre de cara al futuro, rechaza que se pueda producir una espiral de inflación o una deflación, “por lo que no habrá sustos”. De esta forma, añade que los inversores “deberán ir adaptando sus carteras trimestral o semestralmente”.

La aparente dicotomía entre renta fija y renta variable parece en estos momentos decantarse, a su juicio, por la segunda “por el crecimiento, que siendo elevado se traslada a los beneficios, y por los grandes cambios acelerados por la pandemia, como la tecnología y la sostenibilidad, que apuntan a una mejora de la productividad”. Así, indica que la renta variable será más rentable, pero remarca que la fija “seguirá teniendo su papel y deberá tenerse en cuenta”.

Accede aquí para ver la entrevista completa.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This