Últimas noticias:

“Debemos evaluar si hay que cambiar la estrategia de inversión ante la posible retirada de estímulos”

Sep 3, 2021

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Las bolsas parecen haber arrancado el comienzo del curso con un tono positivo: el buen ritmo de crecimiento, que ha superado las expectativas del BCE, y la liquidez en los mercados han impulsado un clima de optimismo para los próximos meses. No obstante, Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, advierte en Radio Intereconomía que se está frenando “el aumento de las expectativas macro” y que, tras alcanzar el pico, “la situación está menos lanzada que antes”.

Este optimismo se ha instalado entre los principales banqueros centrales, quienes reconocen no estar muy preocupados por las eventuales tensiones inflacionistas. “Todo apunta a que es transitorio, aunque no podemos descartar que el nivel de precios se estanque entre el 2,5 y el 3”, aclara el experto. En línea con esta corriente alentadora, algunos inversores “no terminan de creerse” una posible retirada de estímulos. En el caso de que sucediera, sostiene que los activos sufrirán porque “se estará retirando liquidez”.

La realidad es que el crecimiento sigue presente, y los nuevos datos de empleo privado en Estados Unidos lo avalan. “Un crecimiento de la economía por encima del 6% es compatible con un fuerte crecimiento de empleo, lo que  daría sostenibilidad al PIB”, defiende el economista. Paralelamente, el histórico dato del paro en agosto y del PMI en España “han demostrado que la recuperación está ahí”, pese a que el turismo ha sufrido la caída del gasto por parte de los turistas extranjeros.

En última instancia, y tras marcar prudencia a lo largo del mes de julio, Alberto Matellán apunta que no ha habido grandes cambios en las decisiones de inversión, si bien matiza que será interesante hacer una evaluación de “cuál sería la estrategia ante la retirada de estímulos”. Asimismo, con el foco puesto en la última parte del año, destaca que es importante “planificar la estrategia financiera-fiscal en términos de ahorro e inversión”.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This