Las bolsas, en guardia ante el “día de la liberación” en el que Trump definirá sus aranceles

Redacción Mapfre
Resumen de la semana
La volatilidad volvió a hacer acto de presencia el pasado viernes tras una semana relativamente tranquila en cuanto a comportamiento de los activos se refiere. La posibilidad de que las nuevas medidas arancelarias fueran más comedidas animó a los inversores tras varias semanas arrastrados por el pesimismo y los miedos a una recesión. Sin embargo, el anuncio de un arancel del 25% a todas las importaciones de automóviles supuso un duro golpe para la confianza de los inversores, que vieron cómo el presidente de los Estados Unidos se mantenía firme en su posición de alterar el comercio mundial e imponer aranceles a industrias tan importantes como la automovilística.
El grupo Volskwagen, Hyundai-Kia y Mercedes-Benz estarían entre los productores de coches más afectados ya que el 60% de sus ventas en 2024 fueron en Estados Unidos, aunque el sector autos cayó con fuerza a nivel mundial durante la semana (incluidos dos grandes grupos norteamericanos como Ford o General Motors).
Por todo ello, no es de extrañar que esta semana toda la atención se centre en el día dos de abril, que el propio D. Trump ha bautizado como el “día de la liberación” y en el que se espera se anuncien aranceles recíprocos para multitud de sectores e industrias.
En lo que a datos puramente macroeconómicos se refiere, lo más relevante fue la lectura preliminar de los PMIs correspondientes al mes de marzo en Europa, con una caída de dos décimas en el índice de servicios (50,4 Vs 50,6 anterior) y una fuerte mejora en el manufacturero probablemente como consecuencia del anticipo de pedidos ante la imposición futura de aranceles. En Estados Unidos, la confianza del consumidor medida por la Conference Board sigue la línea de las últimas encuestas con una caída importante del sentimiento (92,9 Vs 100,1 anterior).
Renta Variable
La fuerte caída del viernes en el S&P500 no permitió al principal índice bursátil norteamericano acabar con la mala racha de semanas consecutivas a la baja. Las caídas a fueron generalizadas pero la peor parte se la llevaron las compañías ligadas al sector tecnológico y al consumo discrecional.
En lo que a noticias de compañías se refiere, destacamos el mal comportamiento de FEDEX tras anunciar una previsión menos positiva de su negocio para este año en una muestra más de que la economía doméstica en Estados Unidos se estaría deteriorando.
Las bolsas europeas tampoco pudieron escapar a la fuerte sacudida que supusieron los aranceles al sector automovilístico y cerraron la semana con pérdidas, aunque de menor calado que las de sus homólogas estadounidenses. Evidentemente, el peor comportamiento se lo llevaron los grupos automovilísticos con una caída del sector del 3,2% durante el total de la semana.
Con respecto a los mercados asiáticos, las caídas fueron importantes en el Kospi surcoreano pero generalizadas en toda la región, con la única excepción de la bolsa india, que subió un 0,95%.
Renta Fija
Pese a que mucho se ha escrito sobre la posibilidad de que la renta fija gubernamental no sirva ya como activo “descorrelacionador” de la renta variable, la realidad es que una semana más, los bonos gubernamentales han servido de refugio ante las caídas de los índices bursátiles. La TIR del bono estadounidense ha bajado 30puntos básicos en lo que llevamos de año y se sitúa en los niveles del 4,25%.
En el caso de los bonos europeos, también asistimos a rebajas en las tires exigidas (aumentos en los precios) que fueron de mayor relevancia en los tramos cortos. La renta fija corporativa tanto de grado de inversión como high yield sufrieron la volatilidad de las bolsas y del sentimiento negativo a finales de la semana y terminaron la semana con ampliaciones en los diferenciales crediticios.
Divisas y Materias primas
Tras la apreciación del dólar la semana anterior, en esta ocasión fue el euro quien recuperó algo de terreno y se sitúa en niveles del 1,08 en una semana sin grandes movimientos para el par. Donde sí vimos alzas del 2% fue tanto en la evolución del precio del oro como en la del petróleo.
En lo que respecta al metal amarillo, la caída de los tipos en Estados Unidos y una mayor debilidad del dólar hace más atractivo a esta materia prima. En el caso del petróleo, nuevas posibles sanciones al petróleo venezolano hicieron repuntar al precio del crudo.
Esta semana…
Como comentábamos anteriormente, toda la atención estará centrada en el próximo miércoles cuando se espera que se anuncien nuevas medidas arancelarias y que podrían poner fin a la incertidumbre que han generado los diferentes comunicados y anuncios por parte de la administración Trump. El viernes, informe de empleo en Estados Unidos.
Gráfico de la semana
La evolución del precio del cobre ha sido uno de los indicadores más fiables en las últimas décadas para medir la evolución del ciclo económico. Esta materia prima forma parte de numerosos procesos industriales, y ha ido ganando más peso dada su alta presencia en los coches eléctricos o su importante labor en la cadena de valor de las energías renovables.
En las últimas semanas el precio su precio se ha disparado en la bolsa de Nueva York debido a los posibles aranceles que D. Trump podría imponer, y lo ha hecho convertirse en la materia prima con mayor revalorización en lo que va de año (27%), por encima incluso del oro, dado que muchas industrias están haciendo acopio del metal.