Últimas noticias:

"Pese a las caídas en Bolsa, no hay que ponerse a vender como locos"

Jun 15, 2022

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Durante esta semana, se han vuelto a ver episodios de cierto pánico vendedor en Bolsa. Pero, además, lo más preocupante es que las primas de riesgo se han vuelto a disparar, principalmente en Italia, generando dudas sobre si el país podría caer en una trampa de la deuda. Sin embargo, Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, asegura que “la situación difiere de 2012 y que la situación está más controlada desde el punto de vista de la estabilidad financiera”. Es más, tal y como se ha visto, “el BCE tiene herramientas suficientes, siendo el lenguaje la más importante”. Dicho y hecho porque en la sesión del miércoles el mero anuncio de una reunión de urgencia por parte de la institución monetaria devolvió la calma tensa a los mercados durante unas horas.

No obstante, Matellán quiso un mensaje algo optimista, pero también realista. El experto asegura que esas subidas de las rentabilidades de la deuda tienen un efecto macro inmediato. Y es que “lastra el crecimiento en un momento en el que ya se estaban revisando las previsiones a la baja”. Todo esto conllevará, según el economista, a una revisión a la baja de los beneficios empresariales. “Precisamente, como ese efecto se produce con más intensidad sobre la economía que sobre la estabilidad financiera hay que subir los tipos sí o sí para controlar la inflación”, añade en su intervención semanal en Radio Intereconomía, unas horas antes de que celebrara la reunión de la Reserva Federal de EEUU.

Esa mayor aversión al riesgo que han manifestado los inversores se ha cebado con los activos más volátiles, por ejemplo, con las criptomonedas. Pero es que, como indica Matellán, “no hay nada detrás de estos activos, sólo un grupo de personas anónimas detrás de una pantalla que se ponen de acuerdo sobre que esto sirve para algo”. “Cuando hay mucha liquidez, como ha ocurrido hasta ahora, todos los activos suben, pero cuando ésta se drena los activos más volátiles son los que más sufren”, incide.

Pese a este panorama incierto, el economista lanza un mensaje de tranquilidad a los inversores: “No perder los nervios. La bolsa no pinta bien, pero no significa que haya que vender como locos, sino todo lo contrario”. Y se explica: “Cuando compro bolsa, significa que tengo un perfil agresivo y que quiero mantener las acciones a largo plazo. Ahora he podido perder un 20%, pero lo más probable es que a largo plazo lo recupere”.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This