Últimas noticias:

Que el árbol de la paridad no impida ver el bosque del mercado de divisas

Jul 20, 2022

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

La semana pasada, el euro alcanzó la paridad con el dólar por primera vez en veinte años. Tras dejarse un 11% en lo que va de año, el euro se ha visto ensombrecido más por un fortalecimiento del billete verde que por un debilitamiento de la moneda europea. Sin embargo, la relevancia de este hecho, más allá del efecto psicológico y mediático, es más bien reducida: Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, analiza que esto es sólo “el reflejo de la preferencia de los flujos financieros por la moneda estadounidense”.

En un artículo publicado en Expansión, el experto destaca la apreciación del dólar en este último periodo frente al resto de divisas por, en primera instancia, una política monetaria restrictiva de la Reserva Federal. No obstante, “no se trata únicamente de las subidas de tipos en sí -que aumentan el atractivo de la deuda del gobierno americano-, sino que, además, estas se traducen en un drenaje de liquidez en el mercado”, explica. Por eso, aclara, “el dólar vale más”.

Aunque este nuevo paradigma pueda suponer alguna ventaja para el comercio europeo (una divisa más barata puede ayudar a las exportaciones), el economista aclara que el valor del euro ha descendido con fuerza “ante los proveedores de materias primas y energía”, por lo que su efecto es principalmente inflacionista.

Para leer el artículo completo, haz clic aquí.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This